Pueblo
Ficha
Introducción
El nombre del pueblo Yaminahua ha sido traducido como ‘gente hacha’, donde yami significa ‘hacha de metal’ y nahua ‘gente’. Nahua es, principalmente, un gentilicio empleado para denominar al ‘otro’, al ‘foráneo’ y al ‘no-pariente’. Este término contrasta con la palabra yora que significa ‘gente verdadera’, con el que varios pueblos se han autodenominado.
El pueblo Yaminahua es parte de un amplio complejo sociocultural formado por diversos sub-grupos que vivían en zonas remotas alrededor de las cabeceras de los ríos Purús y Yurúa, y que hoy conocemos como pueblos indígenas cuyos nombres llevan como sufijo común el término nahua. Todos ellos habrían sido “mitades” de los linajes de un gran grupo cuyas lenguas pertenecen a la familia lingüística Pano. A lo largo de su historia, estos sub-grupos estuvieron expuestos a sucesivas divisiones y cambios, que tuvieron como resultado la consolidación de diferentes identidades.
Los Yaminahua viven en la Amazonía del sudeste del Perú y las zonas contiguas en el Brasil. Actualmente, las comunidades nativas Yaminahua se ubican principalmente en el departamento de Ucayali. Según los resultados de los censos nacional 2017, por sus costumbres y sus antepasados han sido 551 personas que se han autoidentificado como parte del pueblo Yaminahua a nivel nacional; y por el idioma o lengua materna con el que aprendió a hablar en su niñez han sido 574 personas que han manifestado que hablan la lengua Yaminahua que corresponde al 0,012% del total de lenguas originarias a nivel nacional. Además, los datos obtenidos por el Ministerio de Cultura, la población de las comunidades del pueblo Yaminahua se estima en 4,661 personas.
Otras denominaciones
- Yuminahua, Jjamimawa, Yora
Tipo de pueblo indígena
Ámbitos territoriales con presencia tradicional
- río Yurúa, río Huacaspitea, río Mapuya
Historia
El geógrafo inglés William Chandless exploró los ríos Yurúa y Purús entre los años 1866 y 1869, publicando dos informes que constituirían la primera referencia sobre al pueblo yaminahua. Según esta información, la primera relación entre los yaminahua y la población no-indígena se habría dado durante la época de la extracción del caucho, entre fines del siglo XIX e inicios del siglo XX, época en la que este pueblo habitaba principalmente en la región Embira junto con otros grupos Pano del Purús.
Los yaminahua se enfrentaron a foráneos en los campamentos caucheros ubicados cerca de la zona alta del río Yurúa y el río Purús, de donde obtenían herramientas de metal y objetos manufacturados (Townsley 1994). Los conflictos con otras poblaciones durante esta época se dieron también con otros pueblos indígenas, como los amahuaca (INEI 2007). De acuerdo con Townsley (1994), la ubicación actual de los yaminahua sería resultado de las migraciones ocurridas luego del auge del caucho debido a las hostilidades mencionadas.
Según el INEI (2007), los misioneros dominicos establecieron una misión en Sepahua en la actual provincia de Atalaya a fines de la década de 1940, en donde lograron concentrar un grupo de población yaminahua, junto con población yine y amahuaca. Posteriormente, en la década de 1950, los yaminahua establecieron contacto permanente con miembros del Instituto Lingüístico de Verano (ILV), organización cristiana de origen estadounidense que tuvo como objetivo evangelizar a la población indígena y traducir la Biblia a las lenguas originarias de estos pueblos (Shepard 2003).
El antropólogo Glenn Shepard (2003) cuenta que durante su primer trabajo de campo en la década de 1980, encontró en Boca Manu un grupo de indígenas, dentro del cual había población yaminahua, en contacto con madereros y con trabajadores de la explotación petrolera de la empresa Schell. Los intercambios y contactos realizados durante esta época tuvieron efectos importantes en la supervivencia del pueblo, ya que muchos yaminahua enfermaron a causa del contacto.
Entre los años 1984 y 1985, por ejemplo, una epidemia de infecciones respiratorias causó estragos entre varios pueblos nahua, reduciendo a la mitad de su población. Durante esta época, los yaminahua jugaron un papel central como intérpretes y guías que acompañaban a miembros del ILV identificar y tratar enfermos de los asentamientos dispersos en donde habitaba población de otros pueblos nahua (Shepard 2003).
Lengua
- La lengua Yaminahua (ISO: yaa) pertenece a la familia lingüística Pano y es hablada en las cuencas de los ríos Yurua, Mapuya y Huacaspitea en la provincia de Atalaya, región de Ucayali; asimismo, se sabe de un pueblo denominado Yaminahua que se encuentra en el Estado de Acre, Brasil y en el departamento de Pando, Bolivia. Dado el entendimiento que existe entre los pueblos Yaminahua, Chitonahua y yora (nahua), se considera que los tres hablan variedades lingüísticas de una misma lengua que en la literatura es conocida como Yaminahua. Los resultados de los censos nacionales 2017 indican que por el idioma o lengua materna con el que aprendió a hablar en su niñez han sido 574 personas que han manifestado que hablan la lengua Yaminahua que corresponde al 0,012% del total de lenguas originarias a nivel nacional.
Según el Ministerio de Educación, esta lengua es vital en todas sus variedades. La lengua Yaminahua cuenta con un alfabeto oficial (Resolución Directoral N° 02-2017-MINEDU/VMGP/ DIGEIBIRA-DEIB del 24 de enero de 2017 y la Resolución Ministerial N° 138-2017-MINEDU 22 de febrero de 2017). Actualmente el Ministerio de Cultura tiene registrados dos traductores e intérpretes de esta lengua. No se cuenta aún un alfabeto oficial normalizado; sin embargo, existen 5 escuelas de educación intercultural bilingüe registradas al 2013. Cabe señalar que este número incluye escuelas donde acuden niños y jóvenes hablantes de otras lenguas indígenas como chitonahua, marinahua y mastanahua.
Cosmovisión y sabiduría ancestral
Según Alonso Zarzar (1987), los yaminahua han producido diversos ornamentos entre los que destacan las coronas de plumas de diversas aves; los cinturones y collares de dientes de mono masculino y femenino; los collares de semillas que las mujeres llevan cruzadas en el pecho. Hombres y mujeres tenían la tradición de portar narigueras de metal y chaquiras en el rostro. Los yaminahua también tienen la tradición de pintarse el cerquillo con achiote al igual que todo el cuerpo ocasionalmente, así como de practicar diseños sobre la cara, brazos y piernas con huito.
Participación en relación al Estado
- La consulta previa es un diálogo entre el Estado y los pueblos indígenas, su finalidad es llegar a acuerdos sobre medidas administrativas o legislativas que puedan afectar los derechos colectivos de los pueblos. Los acuerdos a los que se lleguen en el proceso son de cumplimiento obligatorio para ambas partes (CULTURA 2019).
Además de los dos procesos a nivel nacional, el pueblo Yaminahua ha participado del proceso de consulta previa respecto del lote de hidrocarburos 169. Para conocer más sobre estos procesos, visite el portal web de Consulta Previa en: http://consultaprevia.cultura.gob.pe/
Bibliografía
CHIRIF, Alberto y Carlos MORA (1977) Atlas de comunidades nativas. Lima: Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social (SINAMOS).
INSTITUTO LINGÜÍSTICO DE VERANO (ILV) (2006) Pueblos del Perú. Adaptado del libro People of Peru, 1999. Lima: Instituto Lingüístico de Verano.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI) (2007) II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007. Resultados definitivos. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI) (2017) Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades nativas y comunidades campesinas. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
MINISTERIO DE CULTURA (CULTURA) (2019) Consulta previa. Consulta: 4 de septiembre de 2019. http://consultaprevia.cultura.gob.pe/por-que-la-consulta-previa/
SHEPARD, Glenn (2003) “Los yora/yaminahua”. En: HUERTAS, Beatriz y Alfredo GARCÍA (editores). Los pueblos indígenas de Madre de Dios. Lima: FENAMAD, IWGIA.
TOWNSLEY, Graham (1994) “Los yaminahua”. En: SANTOS GRANERO, Fernando y Frederica BARCLAY (editores). Guía etnográfica de la Alta Amazonía. Volumen II. Lima: FLACSO, IFEA, pp. 1-127.
ZARZAR, Alonso (1988) “Radiografía de un contacto: los Nahua y la Sociedad Nacional”. Amazonía Peruana, número° 14. Lima: CAAAP, pp. 91-113.
Lengua
-
Yaminahua
Descripción general
La lengua yaminahua: ISO (yaa) pertenece a la familia lingüística Pano, es hablada en las cuencas de los ríos Yurua, Huacaspitea y Mapuya, en el departamento de Ucayali. Tradicionalmente, ha sido conocida también como yuminahua, yaminagua, jjamimawa, aunque hoy los propios hablantes prefieren llamarla yaminahua.
Tipo de lengua
- Amazónica
Variedades geográficas
Según el Ministerio de Educación (2013), la lengua yaminahua presenta variedades regionales en el Perú: yaminahua, chitonahua y murunahua.
Familia Linguística
- Pano
Población que tiene la lengua como lengua materna
Son 574 las personas que aprendieron a hablar en la lengua yaminahua.
Grado de vitalidad de la lengua
Según el Ministerio de Educación (2018), el yaminahua es una lengua vital.
Situación de su escritura
La lengua yaminahua cuenta con un alfabeto oficial establecido mediante Resolución Ministerial Nº 138-2017-MINEDU, del 22 de febrero de 2017, con 21 grafías: a, b, ch, d, e, i, j, k, m, n, ñ, p, r, s, sh, x, t, ts, u, w, y. Existen 5 escuelas de educación intercultural bilingüe registradas al 2013. Cabe señalar que este número incluye escuelas donde acuden niños y jóvenes hablantes de otros pueblos indígenas como Chitonahua, Marinahua y Mastanahua.
Intérpretes y traductores registrados
Actualmente, en el marco de la implementación de la Ley N° 29735 (Ley de Lenguas), el Ministerio de Cultura ha registrado a un (1) intérprete y traductor de la lengua yaminahua, y un (1) intérprete.
Pueblos que hablan la lengua
Bibliografía
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI) (2017) Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades nativas y comunidades campesinas. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013) Documento Nacional de Lenguas Originarias. Lima: Ministerio de Educación. Disponible en: https://centroderecursos.cultura.pe/es/registrobibliografico/documento-nacional-de-lenguas-originarias-del-perú.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2018) Lenguas Originarias del Perú. Lima: Ministerio de Educación. Disponible en: https://centroderecursos.cultura.pe/ es/registrobibliografico/lenguas-originarias-del-perú.