Pueblo
Ficha
Descripción general
Los Mashco Piro son uno de los pueblos seminómades que habitan el territorio peruano. Gran parte de la población Mashco Piro vive en situación de aislamiento y se desplaza entre las Reserva Indígena Mashco Piro, Reserva Territorial Madre de Dios y Reserva Indígena Murunahua, creadas entre los años 1997 y 2002.
El pueblo Mashco Piro ha sido estrechamente asociado con los Yine porque se considera que ambos hablan la misma lengua, perteneciente a la familia lingüística Arawak. Según el Ministerio de Educación, la lengua hablada por los Mashco Piro es una variedad del Yine.
Los Mashco Piro viven en los departamentos de Ucayali y Madre de Dios. Según datos obtenidos por el Ministerio de Cultura, viven principalmente en las cuencas medias y altas de los ríos Manu, Los Amigos, Pariamanu, Las Piedras, Tahuamanu y Acre (Reserva Territorial Madre de Dios) y en las cuencas del alto río Purús y el Curanja (Reserva Indígena Mashco Piro).
Según los resultados de los censos nacional 2017, por sus costumbres y sus antepasados han sido 12 personas que se han autoidentificado como parte del pueblo Mashco Piro a nivel nacional; y por el idioma o lengua materna con el que aprendió a hablar en su niñez han sido 2,680 personas que han manifestado que hablan la lengua Yine que corresponde al 0,05% del total de lenguas originarias a nivel nacional.
Otras denominaciones
- Mashco, Piro Mashco
Tipo de pueblo indígena
Referencias geográficas
- Reserva Territorial Mashco Piro, Reserva Territorial Madre de Dios, Reserva Territorial Murunahua
Historia
El origen de este pueblo está estrechamente ligado al pueblo yine, tradicionalmente asentado en las cuencas de los ríos Manu y Urubamba. Desde sus inicios, este pueblo habría mantenido relaciones de alianza, intercambio o guerra con pueblos vecinos como los matsigenka y los harakbut (Huertas 2002).
Beatriz Huertas (2002) señala que durante la época de auge de la extracción del caucho, el cauchero Carlos Fermín Fitzcarrald encontró asentamientos de población que había sido denominada ‘piro mashco’ y ‘mashco’ en las inmediaciones del río Manu.
El pueblo mashco piro se vio seriamente afectado por el sistema de correrías que los caucheros instauraron cerca de sus asentamientos, mediante el cual se persiguió y capturó a los indígenas, empleándolos como mano de obra para la actividad gomera. Huertas (2002) sostiene que, frente a la explotación cauchera, parte de la población mashcopiro se vio forzada a cambiar de ubicación hacia zonas más alejadas del contacto con foráneos. Por esta época, los mashco piro y otros pueblos fueron diezmados debido a epidemias de enfermedades.
En la década de 1950, el Instituto Lingüístico de Verano (ILV) mantuvo contacto con población mashco piro, específicamente con dos mujeres que habrían sido encontradas en las comunidades nativas de Diamante y Shipetiari, en el departamento de Madre de Dios.
Lengua
- La lengua Yine (ISO: pib, mpd, cuj) pertenece a la familia lingüística Arawak y es hablada en la cuenca de los ríos Urubamba, Unine, Las Piedras, Purús, Manu, Madre de Dios, en los departamentos de Ucayali, Cusco, Madre de Dios y Loreto. Asimismo, se reporta que el pueblo brasileño autodenominado manchineri habla esta lengua (Estado de Acre). Los resultados de los censos nacionales 2017 indican que por el idioma o lengua materna con el que aprendió a hablar en su niñez han sido 2,680 personas que han manifestado que hablan la lengua Yine que corresponde al 0,05% del total de lenguas originarias a nivel nacional.
Existen tres variedades geográficas de esta lengua: Yine Manu Haxene (ISO: pib), Mantxinerï (ISO: mpd) y Mashco Piro (ISO: cuj). De ellas, solo el mantxinerï se encuentra seriamente en peligro de desaparecer; las otras dos son vitales (Ministerio de Educación, 2013). Se aduce que el pueblo en aislamiento y contacto inicial (Piaci) Mashco Piro habla una variedad geográfica del Yine, la cual sería vital pero podría considerarse en peligro dada la condición de vulnerabilidad del territorio de dicho pueblo. Desde el año 2008, el Yine tiene un alfabeto oficial normalizado por el Ministerio de Educación con la participación de representantes del pueblo (Resolución Directoral N° 0220-2008-ED del 12 de agosto de 2008 y la Resolución Ministerial N°303-2015-MINEDU del 12 de junio de 2015). Actualmente, el pueblo Yine cuenta con seis traductores e intérpretes registrados por el Ministerio de Cultura.
Otros Datos
El INEI, en su Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía realizado en el año 2007, no empadronó a ninguna comunidad autoidentificada como mashco piro. Dado que no se ha empadronado comunidades mashco piro, es difícil estimar la población de este pueblo. Sin embargo, según los expedientes de las reservas territoriales Madre de Dios y Mashco Piro, se calcula que la población mashcopiro en estos lugares sería de 600 y 150 personas, respectivamente. Con respecto a su ubicación geográfica, la Dirección de Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI) indica que en el ámbito de la Reserva Territorial se ha identificado población mashco piro en las cuencas medias y altas de los ríos Manu, Los Amigos, Pariamanu, Las Piedras, Tahuamanu y Acre. En el ámbito de la Reserva Territorial Mashco Piro se ha identificado población en la cuenta del alto Purús y en el río Curanja.
Bibliografía
ASOCIACIÓN INTERÉTNICA DE DESARROLLO DE LA SELVA PERUANA (AIDESEP) (1995) Estudio técnico: establecimiento y delimitación territorial para el grupo indígena no contactado del “Alto Purús”. Pucallpa: AIDESEP.
HUERTAS, Beatriz (2010) Despojo territorial, conflicto social y exterminio: pueblos indígenas en situación de aislamiento, contacto esporádico y contacto inicial de la Amazonía peruana. Informe IWGIA número 9. Lima: IWGIA, IPES, CIPIACI, FENAMAD.
HUERTAS, Beatriz (2002) Los pueblos indígenas en aislamiento: su lucha por la sobrevivencia y la libertad. Lima: IWGIA.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI) (2017) Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades nativas y comunidades campesinas. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
MINISTERIO DE CULTURA (CULTURA) (2019) Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial: Reserva Indígena Mashco Piro. Consulta: 4 de septiembre de 2019. https://bdpi.cultura.gob.pe/piaci
Lengua
-
Yine
Descripción general
La lengua yine pertenece a la familia lingüística arawak y es hablada en la cuenca de los ríos, Urubamba, Unine, Las Piedras, Acre, Purús, Manu, Madre de Dios , en los departamentos de Ucayali, Cusco, Madre de Dios y Loreto. Según la clasificación que se maneja en el Documento Nacional de Lenguas Originarias del Perú, existen tres variedades geográficas de yine: yine Manu haxene, mantxinerï y mashco piro. De ellas, todas son vitales menos el mantxinerï que se encuentra seriamente en peligro de desaparecer. El yine cuenta con alfabeto oficial desde el 2008 (RD 0220-2008-ED) y existen 33 instituciones educativas EIB registradas al 2013.
Tipo de lengua
- Amazónica
Familia Linguística
- Arawak
Situación de su escritura
A la fecha, esta lengua cuenta con alfabeto oficializado por el Ministerio de Educación, a través de la Resolución Directoral N.° 0220-2008-ED y, posteriormente, por la Resolución Ministerial N.° 303-2015-MINEDU.
Intérpretes y traductores registrados
Actualmente, en el marco de la implementación de la Ley N° 29735 (Ley de Lenguas), el Ministerio de Cultura ha registrado a 3 traductores e intérpretes de la lengua yine.
Pueblos que hablan la lengua