Pueblo
Ficha
Introducción
Los Maijuna han sido también conocidos bajo la denominación de orejones, debido a que los varones Maijuna solían usar un adorno que introducían en el lóbulo de sus orejas y que consistía en un trozo de madera topa de forma redonda. En la actualidad, este pueblo prefiere la denominación Maijuna, que en su lengua originaria significa ‘nosotros mismos’. Además, esta palabra es usada entre los Maijuna para referirse a los cuerpos celestes como la luna y el sol.
Junto con el pueblo kichwa y el Gobierno Regional de Loreto, los Maijuna fueron protagonistas del primer proceso de consulta previa en nuestro país, realizado en el marco de la Ley 29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios. Este proceso de diálogo se realizó sobre la propuesta de establecimiento del Área de Conservación Regional (ACR) Maijuna-Kichwa, habiéndose concluido la etapa de diálogo con acuerdos consensuados por las partes. Mediante el Decreto N° 008-2015- MINAM, se aprobó el establecimiento de la mencionada ACR.
El pueblo Maijuna vive principalmente en el departamento de Loreto. Según los resultados de los censos nacional 2017, por sus costumbres y sus antepasados han sido 197 personas que se han autoidentificado como parte del pueblo Maijuna a nivel nacional; y por el idioma o lengua materna con el que aprendió a hablar en su niñez han sido 121 personas que han manifestado que hablan la lengua Maijɨki que corresponde al 0,002% del total de lenguas originarias a nivel nacional. Además, los datos obtenidos por el Ministerio de Cultura, la población de las comunidades del pueblo Maijuna se estima en 278 personas.
Otras denominaciones
- Orejón, Maijɨki
Tipo de pueblo indígena
Ámbitos territoriales con presencia tradicional
- río Paranapura, río Carhuapanas, río Huallaga
Historia
Según Alberto Chirif y Carlos Mora (1977), los maijuna vivían antes de la época colonial entre los ríos Napo y Putumayo. Por su parte, Bellier (1994) señala que algunos pueblos cuyas lenguas forman parte de la familia lingüística Tucano, a la que pertenece la lengua maijɨki, habrían estado involucrados en el sistema de encomiendas instaurado por los españoles en el siglo XVII. Asimismo, misioneros jesuitas y franciscanos habrían penetrado por primera vez, en 1599 y 1637 respectivamente, en territorio habitado por los pueblos agrupados en la familia lingüística Tucano.
Más adelante, en 1682, los misioneros jesuitas habrían establecido el primer contacto con los ancestros directos de los orejones o maijuna (Bellier 1994). Ellos habrían llegado al territorio de un pueblo conocido como paguaya en la región del bajo río Napo, en donde encontraron a alrededor de 16,000 personas.
A comienzos del siglo XVIII, los franciscanos fundaron varias aldeas entre siete pueblos cuya lengua pertenecía a la misma familia lingüística que los maijuna, sobre el río Putumayo y en la desembocadura de sus afluentes. Así también, los jesuitas fundaron otras misiones en las que se reunieron alrededor de 70 familias. Durante los siguientes años, los indígenas se caracterizarían por su inestabilidad y su rechazo a la vida misional. En 1761, después de una epidemia de viruela, un grupo de ellos abandonaría dichas misiones.
Durante el periodo de extracción del caucho, los maijuna principalmente cumplían el deber de proveer de madera a los barcos de vapor y llevar el caucho entre las cuencas de los ríos (Gilmore 2010). Aunque la época del caucho no afectó directamente su territorio, los patrones caucheros capturaron a muchos maijuna, a quienes llevaron a las zonas de extracción en el Putumayo. Entre 1876 y 1891, por ejemplo, se encontró alrededor de 300 familias maijuna que trabajaban para patrones caucheros como Ochoa y Ríos.
Luego de este periodo, los maijuna siguieron trabajando para los patrones en la extracción de leche caspi, palo de rosa, y en el abastecimiento de pieles y carne de los animales de monte (Bellier 1994). Chirif (2010) sostiene que debido a estas migraciones, actualmente es posible encontrar población maijɨki en el río Ampiyacu, viviendo en comunidades integradas por boras, ocainas y murui-muinanɨ.
Ya en el siglo XX, Gilmore (2010) sostiene que durante la guerra con Ecuador en 1941, los maijuna trabajaron cargando municiones y provisiones de los soldados. Dos décadas después comenzaría la fundación de escuelas en las zonas de asentamiento maijuna, proceso que en algunas cuencas había comenzado la década anterior.
Lengua
- La lengua Maijɨki (ISO: ore) pertenece a la familia lingüística Tucano y es en las cuencas de los ríos Napo y Apayacu, en la región Loreto. Tradicionalmente, esta lengua ha sido conocida también como orejón, aunque hoy los hablantes prefieren llamarla Maijɨki. Los resultados de los censos nacionales 2017 indican que por el idioma o lengua materna con el que aprendió a hablar en su niñez han sido 121 personas que han manifestado que hablan la lengua Maijɨki que corresponde al 0,002% del total de lenguas originarias a nivel nacional.
Según el Ministerio de Educación (2013) es una lengua en serio peligro de extinguirse debido a que no se transmite a las generaciones más jóvenes. El alfabeto Maijɨki se encuentra en proceso de normado por el Ministerio de Educación con representantes del pueblo con la Resolución Directoral N° 002-2015-MINEDU/VMGP/DIGEIBIRA/DEIB del 07 de setiembre de 2015 y la Resolución Ministerial N° 521-2015-MINEDU del 16 de noviembre de 2015. La lengua se escribe y lee en 3 escuelas de educación intercultural bilingüe registradas al 2013. Actualmente el pueblo cuenta con 3 intérpretes y traductores registrados en el Ministerio de Cultura.
Cosmovisión y sabiduría ancestral
Una práctica ancestral distintiva de los Maijuna fue la perforación y el adornamiento de los lóbulos de las orejas. Antiguamente, los Maijuna portaban un adorno de madera topa en el lóbulo de la oreja, el cual decoraban como una mezcla de cal y llevaba en el centro un trozo de semilla de palmera donde se tallaban círculos concéntricos. Este adorno simbolizaba la identificación con su héroe Maineno (Bellier 1994) y era portado únicamente por los hombres Maijuna como distintivo de dignidad y de haber alcanzado su condición de adulto (Chirif 2010, Gilmore 2010).
Participación en relación al Estado
- La consulta previa es un diálogo entre el Estado y los pueblos indígenas, su finalidad es llegar a acuerdos sobre medidas administrativas o legislativas que puedan afectar los derechos colectivos de los pueblos. Los acuerdos a los que se lleguen en el proceso son de cumplimiento obligatorio para ambas partes (CULTURA 2019).
Además de los dos procesos a nivel nacional, el pueblo Maijuna ha participado del primer proceso de consulta previa con relación a la creación del Área de Conservación Regional Maijuna-Kichwa.
Para conocer más sobre estos procesos, visite el portal web de Consulta Previa en: http://consultaprevia.cultura.gob.pe/
Bibliografía
BELLIER, Irene (1994) “Los mai huna”. En: SANTOS GRANERO, Fernando y Frederica BARCLAY (editores). Guía etnográfica de la Alta Amazonía. Volumen I. Quito: FLACSO, IFEA, pp. 1-180.
CHIRIF, Alberto y Carlos MORA (1977) Atlas de comunidades nativas. Lima: Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social (SINAMOS).
GILMORE, Michael et al. (2010) Perú: Maijɨki. Rapid Inventories Biological and Social, Report 22. Chicago: The Field Museum.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI) (2017) Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades nativas y comunidades campesinas. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
MINISTERIO DE CULTURA (CULTURA) (2019) Consulta previa. Consulta: 4 de septiembre de 2019. http://consultaprevia.cultura.gob.pe/por-que-la-consulta-previa/
MORA, Carlos y Alonso ZARZAR (1997) “Información sobre familias lingüísticas y etnias en la Amazonía peruana”. En: BRACK, Antonio (editor). Amazonía peruana, comunidades indígenas, conocimientos y tierras tituladas: Atlas y base de datos. Lima: GEF, PNUD, UNOPS.
Lengua
-
Maijɨki
Descripción general
La lengua maijɨki: ISO (ore) pertenece a la familia lingüística Tucano y es hablada en las cuencas de los ríos Napo y Apayacu, en el departamento de Loreto. Tradicionalmente, esta lengua ha sido conocida también como orejón, entre otros nombres, aunque hoy los propios hablantes prefieren llamarla maijɨki.
Tipo de lengua
- Amazónica
Familia Linguística
- Tucano
Población que tiene la lengua como lengua materna
Son 121 las personas que aprendieron a hablar en la lengua maijɨki.
Grado de vitalidad de la lengua
Según el Ministerio de Educación (2018), el maijɨki es una lengua seriamente en Peligro. Actualmente se considera una lengua en peligro de extinción.
Situación de su escritura
La lengua maijɨki cuenta con un alfabeto oficial establecido mediante Resolución Ministerial Nº 521-2015-MINEDU, del 16 de noviembre del 2015, con 27 grafías: a, a, b, ch, d, e, e, g, i, i, ɨ, ɨ, j, k, m, n, ñ, o, o, p, r, s, t, u, u, w, y. Esta lengua se lee y escribe en 3 escuelas de educación intercultural bilingüe registradas al 2013. En la misma resolución se establece siete equivalencias:
- De a es â,
- De e es ê,
- De i es î,
- De o es ô,
- De u es û,
- De ɨ es ü,
- De ɨ es ï.
Para efectos de que pueda ser utilizada por RENIEC únicamente para la consignación de nombres propios.
Intérpretes y traductores registrados
Actualmente, en el marco de la implementación de la Ley N° 29735 (Ley de Lenguas), el Ministerio de Cultura ha registrado a un (1) intérprete y traductor del maijɨki, y dos (2) intérpretes.
Pueblos que hablan la lengua
Bibliografía
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI) (2017) Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades nativas y comunidades campesinas. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013) Documento Nacional de Lenguas Originarias. Lima: Ministerio de Educación. Disponible en: https://centroderecursos.cultura.pe/es/registrobibliografico/documento-nacional-de-lenguas-originarias-del-perú.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2018) Lenguas Originarias del Perú. Lima: Ministerio de Educación. Disponible en: https://centroderecursos.cultura.pe/ es/registrobibliografico/lenguas-originarias-del-perú.