Pueblo
Ficha
Descripción general
El pueblo Kichwa se encuentra compuesto por aquellos descendientes de pueblos indígenas amazónicos que fueron ‘quechuizados’ por misioneros, desde el siglo XVI. La lengua quechua se implantó sobre diversos pueblos, ocasionando la desaparición de muchas lenguas originarias y, en otros casos, reduciendo su uso a unos pocos individuos. A pesar de tener diversos orígenes, los grupos Kichwa comparten cierta identidad común como pueblo.
Junto con el pueblo maijuna y el Gobierno Regional de Loreto, los Kichwa fueron protagonistas del primer proceso de consulta previa en nuestro país, realizado en el marco de la Ley 29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios. Este proceso de diálogo se realizó sobre la propuesta de establecimiento del Área de Conservación Regional (ACR) Maijuna-Kichwa, habiéndose concluido la etapa de diálogo con acuerdos consensuados por las partes. Mediante el Decreto N° 008-2015- MINAM, se aprobó el establecimiento de la mencionada ACR.
Es posible diferenciar cuatro grandes grupos que componen el pueblo Kichwa; estos se ubican en tres departamentos del país: los Kichwa del río Napo y los de los ríos Pastaza y Tigre, asentados en el departamento de Loreto; los Kichwa lamistas o de Lamas, en el departamento de San Martín; y los Kichwa que han sido conocidos como santarrosinos, en el departamento de Madre de Dios. Según los resultados de los censos nacional 2017, por sus costumbres y sus antepasados han sido 267 personas que se han autoidentificado como parte del pueblo Kichwa a nivel nacional; y por el idioma o lengua materna con el que aprendió a hablar en su niñez han sido 3,805,531 personas que han manifestado que hablan la lengua quechua que corresponde al 84,9% del total de lenguas originarias a nivel nacional. Además, los datos obtenidos por el Ministerio de Cultura, la población de las comunidades del pueblo Kichwa se estima en 71,311 personas.
Otras denominaciones
- Quichua, Inga, Lamas, Santarrosinos
Tipo de pueblo indígena
Referencias geográficas
- río Putumayo, río Napo, río Tigre, río Pastaza, río Huallaga, río Mayo, río Sisa
Historia
Dado que el pueblo kichwa tiene su origen en diversos pueblos indígenas de la Amazonía peruana, no es posible hallar referencias a los denominados kichwas en las crónicas que los misioneros escribieron hasta el siglo XVIII (AIDESEP et al. 2000, ILV 2006, Solís 2009). Sin embargo, se sabe que ya en el siglo XVI, los misioneros de la Orden Jesuita empleaban la lengua quechua como vehículo para la evangelización de pueblos indígenas en la Amazonía, cuya cultura y lengua era diferente (AIDESEP et al. 2000, Seymour Smith 1988).
Hacia 1538, el Corregidor de Cajamarca y Chachapoyas, Riva Herrera, inicia la conquista armada de los territorios cercanos a la recién fundada ciudad de Moyobamba. Durante esta campaña, se funda la que luego sería la ciudad de Lamas, originalmente como un fuerte que reunía a diversos pueblos indígenas, entre los que se encontraban los tabalosos, amasifuen, cascabosoas, suchichis, munichis, jamuncos y payanos. Estas poblaciones fueron repartidas luego en encomiendas (Mora y Zarzar 1997).
Existieron corredores lingüísticos desde Ecuador, a lo largo del curso de los ríos Napo, Tigre y Pastaza, donde se asentaban pueblos como los gae, semigae, canelo, coronado, romaynaquijos, murato y otros del grupo záparo, hoy antepasados de un gran grupo de kichwas (AIDESEP et al. 2000, ILV 2006). A partir de estos corredores lingüísticos, se puede explicar la adopción del quechua como idioma principal de poblaciones amazónicas asentadas en esas zonas y no en otras, lugares en donde incursionaron en mayor medida los misioneros jesuitas en su afán evangelizador (Solís 2009). Debemos precisar, además, que los pueblos ubicados en el curso de estos ríos constituyen hoy los grupos kichwa de los ríos Napo, Tigre y Pastaza.
Si bien la difusión del quechua en áreas de la Amazonía fue iniciada por los incas en la época prehispánica y continuada por los jesuitas durante la Colonia, los patrones caucheros participaron también en la propagación de este idioma y en la conformación de grupos que hoy conocemos como kichwa. Ellos reunieron y trasladaron a la población nativa con el objetivo de explotar la mano de obra. Por ejemplo, existen indicios de que en 1890, los caucheros trasladaron a un grupo de kichwas del río Napo a Madre de Dios, quienes luego serían denominados como santarrosinos (INEI 2007, Solís 2009). Según Klaus Rummenhoeller (2003), los santarrosinos fueron asentados en la desembocadura del río Las Piedras, en donde se les asignó la recolección del caucho en la parte baja del río.
Lengua
- La lengua quechua [ISO: que] es hablada en Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, Colombia, Brasil y Chile. Por su gran extensión, existen variedades geográficas que presentan diferencias que dificultan la intercomprensión de sus hablantes. Por ello, varios investigadores coinciden en considerar al quechua como una familia lingüística según datos del Ministerio de Educación (DNLO, 2013).
En Perú, el quechua es la lengua indígena más hablada y sus hablantes se encuentran distribuidos en todas sus regiones. Esto se debe, principalmente, a la llegada de migrantes de habla quechua a zonas donde no se hablaba originalmente.
En los talleres macrorregionales que desarrolló dicho ministerio con los hablantes de Kichwa, se llegó al consenso de utilizar 22 grafías (a, b, ch, d, g, h, i, k, l, ll, m, n, ñ, p, r, s, sh, t, ts, u, w, y). Esta propuesta tiene sus diferencias con la propuesta inicial, que uniformizaba la escritura de la lengua quechua (RM 1218-85-ED). Los resultados de los censos nacionales 2017 indican que por el idioma o lengua materna con el que aprendió a hablar en su niñez han sido 3,805,531 personas que han manifestado que hablan la lengua quechua que corresponde al 84,9% del total de lenguas originarias a nivel nacional.
En el Perú, las variedades de quechua se agrupan en dos grandes ramas: quechua I y quechua II (según terminología de Torero 1964). El primero se ubica en la zona central del país y el segundo en las zonas norte y sur. Su distribución corresponde a los fenómenos históricos de expansión del idioma en el último milenio, cuyo proceso explica la existencia de diversas variantes geográficas (Cerrón 1987; Chirinos 2001; Moseley 2010).
No hay duda sobre la mayor antigüedad del quechua I. Por ello, se presume que el quechua es originario de algún lugar de los Andes centrales. Efectivamente, el primer gran desplazamiento y expansión del quechua parece haberse producido en la propia zona central, en oleadas sucesivas bastante antiguas, lo que explica en parte la gran diferencia entre las diversas subramas del quechua I.
La variedad Kichwa, también denominada quechua amazónico, es hablada en las regiones de Loreto (zonas del Pastaza, Napo, Putumayo y Tigre), San Martín (Lamas), y Madre de Dios (Santa Rosa). De acuerdo al Ministerio de Educación (2013), el Kichwa y sus variedades se mantienen vitales a excepción del que es hablado en Madre de Dios.
Según datos del Ministerio de Educación (DNLO, 2013), en el Perú el quechua es considerado una lengua vital, aunque muchas de sus variedades, en realidad, estén en peligro o serio peligro. Hay ciertamente una disminución significativa de la importancia relativa del quechua como idioma en el país (al inicio del siglo XX, 60% de la población era quechua hablante, en tanto que a inicios del siglo XXI, sólo lo es el 15%), pero en términos absolutos hay más quechuahablantes en el 2014 de los que había en 1876 (Ribota 2012). Además, al menos un tercio de los quechuas hablantes se encuentran en espacios urbanos (Valdivia 2002).
El siguiente proceso de desplazamiento se generó en tiempos previos al imperio de los Incas, por movimientos de población y cambios demográficos. El quechua reemplazó al aimara como lengua local en las zonas sur y centro andinas, tanto en zonas como la sierra de Lima pero sobre todo las actuales zonas de Cusco, la zona Collao de Puno y parte de Apurímac. Las variedades de estas zonas mantienen por ello una serie de características fonológicas del aimara antiguo, como las fricativas y las glotalizadas, hoy específicas del quechua de Cusco y Puno. Posteriormente, la lengua se difundiría también hacia la sierra norte, sustituyendo parcialmente a antiguas lenguas locales como el culle (Torero 1964), así como a algunas otras lenguas actualmente desaparecidas de las que no tenemos noticia fuera de topónimos y algunos otros indicios dispersos. Así, el quechua se consolidó inicialmente como idioma pan andino en el período inca, probablemente alentado desde el Estado como la lengua de la administración y del control, pero también de la difusión de saberes, del ejército y de la reciprocidad y el intercambio entre grupos. Con el imperio, el quechua se convertiría en la lengua general (lengua franca) de la comunicación entre poblaciones diversas que hablaban idiomas distintos, hoy desaparecidos.
El proceso de expansión y la consolidación del quechua como idioma principal, y ya no solo como lengua franca, se dio durante el período colonial. Considerando que era más fácil difundir la doctrina cristiana en un idioma nativo que la gente ya conocía, los sacerdotes evangelizadores promovieron el quechua en buena parte del territorio colonial. Es muy probable que haya sido la catequización en quechua, sumada al establecimiento de la doctrina en las reducciones de indígenas, lo que terminó de consolidar el quechua como idioma indígena mayoritario en las zonas nortes del país (Estenssoro 2003).
Como resultado de estos procesos de cambio lingüístico, es posible hoy en día identificar al menos, nueve variedades de quechua, distribuidas geográficamente entre los Andes y áreas de la selva norte (quechua II-norte), la sierra central (quechua I) y la sierra sur (quechua II-sur). Las nueve variedades agrupadas en cuatro ramas se encuentran clasificadas en el Documento nacional de lenguas originarias del Perú publicado por el Ministerio de Educación en 2013, en el marco de la Ley N.° 29735, Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento, y difusión de las lenguas originarias del Perú. Actualmente, se cuenta con 183 intérpretes y traductores de la lengua quechua registrados por el Ministerio de Cultura, de los cuales, 14 son hablantes de la variedad Kichwa: cinco son del Pastaza, uno del río Tigre, dos del río Napo y seis de San Martín (Lamas).
Participación en procesos de consulta previa
- La consulta previa es un diálogo entre el Estado y los pueblos indígenas, su finalidad es llegar a acuerdos sobre medidas administrativas o legislativas que puedan afectar los derechos colectivos de los pueblos. Los acuerdos a los que se lleguen en el proceso son de cumplimiento obligatorio para ambas partes (CULTURA 2019).
Además de los dos procesos a nivel nacional, el pueblo Kichwa viene participando de siete procesos de consulta previa. Entre ellos, se encuentran el proceso relacionado con la creación del Área de Conservación Regional Maijuna Kichwa, la categorización de la Zona Reservada Yaguas como Parque Nacional Yaguas, del proyecto Hidrovía Amazónica el proyecto Hidrovía Amazónica y los lotes de hidrocarburos 191, 197, 198 y 192.
Para conocer más sobre estos procesos, visite el portal web de Consulta Previa en: http://consultaprevia.cultura.gob.pe/
Bibliografía
AIDESEP, FORMABIAP, FUNDACIÓN TELEFÓNICA (2000) El ojo verde. Cosmovisiones amazónicas. Lima: AIDESEP, FORMABIAP, Fundación Telefónica.
INSTITUTO LINGÜÍSTICO DE VERANO (ILV) (2006) Pueblos del Perú. Adaptado del libro People of Peru, 1999. Lima: Instituto Lingüístico de Verano.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI) (2017) Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades nativas y comunidades campesinas. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
MAYOR, Pedro y Richard BODNER (2009) Pueblos indígenas de la Amazonia peruana. Iquitos: Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía (CETA).
MINISTERIO DE CULTURA (CULTURA) (2019) Consulta previa. Consulta: 4 de septiembre de 2019. http://consultaprevia.cultura.gob.pe/por-que-la-consulta-previa/
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Documento Nacional de Lenguas Originarias (DNLO). Lima: Minedu.
MORA, Carlos y Alonso ZARZAR (1997) “Información sobre familias lingüísticas y etnias en la Amazonía peruana”. En: BRACK, Antonio (editor). Amazonía peruana, comunidades indígenas, conocimientos y tierras tituladas: Atlas y base de datos. Lima: GEF, PNUD, UNOPS.
RUMMENHOELLER, Klaus (2003) “Los santarrosinos (Kichwaruna) en el departamento de Madre de Dios: apuntes sobre su desarrollo histórico”. En: HUERTAS, Beatriz y Alfredo GARCÍA (editores). Los pueblos indígenas de Madre de Dios. Lima: FENAMAD, IWGIA.
SEYMOUR-SMITH, Charlotte (1988) Shiwiar: identidad étnica y cambio en el río Corrientes. Quito / Lima: Abya Yala / CAAAP.
Lengua
-
Quechua
Descripción general
La lengua quechua es usada por los pueblos quechuas y es considerada la lengua originaria más hablada del Perú con un aproximado de 3'360,331 hablantes (Censo 2007), quienes habitan en todos los departamentos del Perú. La actual distribución del quechua en el Perú es el resultado del proceso histórico de difusión y conformación de las diversas variedades geográficas. En realidad, el quechua es una familia lingüística, con diversas variedades distribuidas en siete países de América del Sur (Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia, Argentina, Chile y Brasil) según datos del Ministerio de Educación (DNLO, 2013). En el Perú, las variedades de quechua se agrupan en dos grandes ramas: quechua I y quechua II (según terminología de Torero 1964). El primero se ubica en la zona central del país y el segundo en las zonas norte y sur. Su distribución corresponde a los fenómenos históricos de expansión del idioma en el último milenio, cuyo proceso explica la existencia de diversas variantes geográficas (Cerrón 1987; Chirinos 2001; Moseley 2010).
Según datos del Ministerio de Educación (DNLO, 2013), en el Perú el quechua es considerado una lengua vital, aunque muchas de sus variedades, en realidad, estén en peligro o serio peligro. Hay ciertamente una disminución significativa de la importancia relativa del quechua como idioma en el país (al inicio del siglo XX, 60% de la población era quechua hablante, en tanto que a inicios del siglo XXI, sólo lo es el 15%), pero en términos absolutos hay más quechuahablantes en el 2014 de los que había en 1876 (Ribota 2012). Además, al menos un tercio de los quechuas hablantes se encuentran en espacios urbanos (Valdivia 2002).
No hay duda sobre la mayor antigüedad del quechua I. Por ello, se presume que el quechua es originario de algún lugar de los Andes centrales. Efectivamente, el primer gran desplazamiento y expansión del quechua parece haberse producido en la propia zona central, en oleadas sucesivas bastante antiguas, lo que explica en parte la gran diferencia entre las diversas subramas del quechua I.
El siguiente proceso de desplazamiento se generó en tiempos previos al imperio de los Incas, por movimientos de población y cambios demográficos. El quechua reemplazó al aimara como lengua local en las zonas sur y centro andinas, tanto en zonas como la sierra de Lima pero sobre todo las actuales zonas de Cusco, la zona Collao de Puno y parte de Apurímac. Las variedades de estas zonas mantienen por ello una serie de características fonológicas del aimara antiguo, como las fricativas y las glotalizadas, hoy específicas del quechua de Cusco y Puno. Posteriormente, la lengua se difundiría también hacia la sierra norte, sustituyendo parcialmente a antiguas lenguas locales como el culle (Torero 1964), así como a algunas otras lenguas actualmente desaparecidas de las que no tenemos noticia fuera de topónimos y algunos otros indicios dispersos. Así, el quechua se consolidó inicialmente como idioma pan andino en el período inca, probablemente alentado desde el Estado como la lengua de la administración y del control, pero también de la difusión de saberes, del ejército y de la reciprocidad y el intercambio entre grupos. Con el imperio, el quechua se convertiría en la lengua general (lengua franca) de la comunicación entre poblaciones diversas que hablaban idiomas distintos, hoy desaparecidos.
El proceso de expansión y la consolidación del quechua como idioma principal, y ya no solo como lengua franca, se dio durante el período colonial. Considerando que era más fácil difundir la doctrina cristiana en un idioma nativo que la gente ya conocía, los sacerdotes evangelizadores promovieron el quechua en buena parte del territorio colonial. Es muy probable que haya sido la catequización en quechua, sumada al establecimiento de la doctrina en las reducciones de indígenas, lo que terminó de consolidar el quechua como idioma indígena mayoritario en las zonas nortes del país (Estenssoro 2003).
Como resultado de estos procesos de cambio lingüístico, es posible hoy en día identificar al menos, nueve variedades de quechua, distribuidas geográficamente entre los Andes y áreas de la selva norte (quechua II-norte), la sierra central (quechua I) y la sierra sur (quechua II-sur). Las nueve variedades agrupadas en cuatro ramas se encuentran clasificadas en el Documento nacional de lenguas originarias del Perú publicado por el Ministerio de Educación en 2013, en el marco de la Ley N.° 29735, Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento, y difusión de las lenguas originarias del Perú.
Tipo de lengua
- Andina
Familia Linguística
- Quechua
Situación de su escritura
A la fecha, cuenta con un alfabeto oficializado por el Ministerio de Educación a través de la Resolución Ministerial N.°1218-85-ED y, además, se establece el uso de las 3 vocales "a, i, u" mediante Resolución Directoral N.° 0282-2013-ED y se precisa el alfabeto para la variedad kichwa a través de la Resolución Directoral N.° 0293-2013-ED.
Intérpretes y traductores registrados
Actualmente, en el marco de la implementación de la Ley N° 29735 (Ley de Lenguas), el Ministerio de Cultura ha registrado a 84 traductores e intérpretes de la lengua quechua.
Bibliografía
CERRÓN PALOMINO, Rodolfo
1987 Lingüística quechua. Cusco: Centro Bartolomé de las Casas.
CERRÓN PALOMINO, Rodolfo
1994 “En pos de una revitalización linguo-cultural”. En: Anthropológica PUCP, 1994, XII, (12): pp. 195-223.
CHIRINOS, Andrés
2001 Atlas lingüístico del Perú. Lima-Cusco: Ministerio de Educación - Centro Bartolomé de las Casas.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
2013 Documento Nacional de Lenguas Originarias (DNLO). Lima: Minedu.
MOSELEY, Christopher (ed.)
2010 Atlas of the World’s Languages in Danger. Paris, UNESCO, 2010. En: http://www.unesco.org/culture/en/endangeredlanguages/atlas, revisado 27 abril 2014.
TORERO, Alfredo
1964 “Los dialectos quechuas”. En: Anales Científicos de la Universidad Agraria, vol. II, N° 74, pp. 446-478. Lima: Universidad Agraria.