Pueblo
Ficha
Introducción
El nombre del pueblo Iskonawa proviene del término iscon que significa ‘ave páucar’ y nahua, terminación que emplean varios pueblos cuya lengua pertenece a la familia lingüística Pano, para referirse a sus vecinos, al ‘otro’ o al ‘foráneo’.
A partir de diferentes trabajos antropológicos y de documentación de la lengua Iskonawa, se conoce también que gran parte de los miembros de este pueblo viven en Ucayali, entre la ciudad de Pucallpa y comunidades nativas mayoritariamente Shipibo-Konibo, como Chachibai y Callería, en el distrito de Callería.
En el año 1998, el Estado peruano creó la Reserva Territorial Isconahua, una de las 5 áreas para pueblos que, como el Iskonawa, se encuentran en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial en el país. Según el Estudio Técnico para la creación de esta reserva en 1995, se estimó la población Iskonawa en aislamiento en 229 personas. Según los resultados de los censos nacional 2017, por sus costumbres y sus antepasados han sido 25 personas que se han autoidentificado como parte del pueblo Iskonawa a nivel nacional; y por el idioma o lengua materna con el que aprendió a hablar en su niñez han sido 22 personas que han manifestado que hablan la lengua Iskonawa que corresponde al 0,0004% del total de lenguas originarias a nivel nacional.
Otras denominaciones
- iskobakebo
Tipo de pueblo indígena
Ámbitos territoriales con presencia tradicional
- río Callería
Historia
La primera evidencia etnográfica que se tiene sobre los iskonawa data de fines del siglo XVIII a través del relato de un misionero franciscano en su viaje a la misión Sarayacu, quien menciona a los 'remos' que habitaban la margen derecha del río Ucayali y sus tributarios. Para la autora, los remos serían los antecesores de los iskonawa y uno de los primeros grupos que habrían sido absorbidos por los shipibo-konibo (Matorela 2004).
Durante el siglo XIX, numerosas expediciones por el Ucayali hasta la misión de Sarayacu, mencionan a indígenas remo, los cuales se encuentran enfrentados con los konibo. En 1862, padres franciscanos lograron contactarse con un grupo reducido de indígenas remo que habitaban por la quebrada Piyuya, denominándolos Hiscis-Báquebu, y reuniéndolos en una zona denominada Schumaná. Sin embargo, este grupo huyó rápidamente al interior del Piyuya a causa de un ataque de un grupo konibo (Matorela 2004).
A fines de la década de 1950, misioneros de la SAM ingresaron en el territorio ocupado por los iskonawa que vivían en situación de aislamiento e influyeron en la decisión de un grupo de familias de trasladarse a comunidades nativas del pueblo shipibo-konibo. Se sabe, por ejemplo, que a la comunidad de Callería llegaron alrededor de 5 familias iskonawa, con un total de 26 personas entre niños, adultos y ancianos (Matorela 2004).
En el año 1993, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) presentó ante la Dirección Regional Agraria de Ucayali la “propuesta de demarcación territorial de grupos indígenas no contactados", entre ellos el de los iskonawa. Según el expediente técnico de la propuesta, los iskonawa son un grupo indígena migrante que anualmente hacen su aparición en las cabeceras de los ríos Abujao, Utiquinia y Callería.
En 1998, se establece la Reserva Territorial Isconahua, mediante RDR N° 00201-98- CTARU/DRA, ubicada en el distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali, en la zona de frontera con Brasil; su extensión de 275,665 ha. abarca las cabeceras de los ríos Abujao, Utuquinía y Callería.
Según el expediente técnico para el establecimiento de la Reserva Territorial Isconahua, la población iskonawa en el ámbito de dicha reserva se estimaba en 240 personas agrupadas en 16 familias (AIDESEP 1995). De acuerdo con la Dirección de Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y en Contacto Inicial, los iskonawa que viven en el ámbito de esta reserva se encuentran principalmente en las cabeceras, ríos y afluentes del río Abujao, Piyuya Bushaya, Utuquinía y Callería, incluyendo parte de la zona fronteriza Perú-Brasil (CULTURA 2015).
Lengua
- La lengua Iskonawa (ISO: isc) pertenece a la familia lingüística Pano y es hablada por el pueblo del mismo nombre, el cual también es autodenominado iscobaquebo, en las cuencas del río Callería, en la provincia de Coronel Portillo, región de Ucayali. Los resultados de los censos nacionales 2017, por el idioma o lengua materna con el que aprendió a hablar en su niñez han sido 22 personas que han manifestado que hablan la lengua Iskonawa que corresponde al 0,0004% del total de lenguas originarias a nivel nacional.
Para el Ministerio de Educación (2013) es una lengua seriamente en peligro de desaparecer. El Iskonawa cuenta con un alfabeto oficial normalizado (Resolución Directoral N° 001-2018-MINEDU/VMGP/ DIGEIBIRA-DEIB del 16 de febrero de 2018 y la Resolución Ministerial N° 163-2018-MINEDU del 19 de abril de 2018). Asimismo, el pueblo Iskonawa no cuenta con intérpretes registrados por el Ministerio de Cultura.
Cosmovisión y sabiduría ancestral
Las actividades productivas propias del pueblo se aprenden de padres a hijos. Así, los niños desde muy temprana edad se inician en el largo proceso de aprendizaje acompañando a sus padres y a los mayores en las labores de caza, pesca, agricultura o recolección hasta el momento en que el joven llegue a la ceremonia de iniciación y demuestre que está preparado para la vida adulta (AIDESEP 1995).
La aplicación de la pintura corporal es una práctica extendida en los iskonawa, para lo cual se utiliza el huito (rojo) y el achiote (verde azulado o verde claro) para pintarse el rostro y parte del cuerpo. Esto se hace, sobre todo, en ceremonias de iniciación, matrimonio, muerte o cuando salen de caza y hacen pesca colectiva (AIDESEP 1995).
Participación en relación al Estado
- La consulta previa es un diálogo entre el Estado y los pueblos indígenas, su finalidad es llegar a acuerdos sobre medidas administrativas o legislativas que puedan afectar los derechos colectivos de los pueblos. Los acuerdos a los que se lleguen en el proceso son de cumplimiento obligatorio para ambas partes (CULTURA 2019).
Además de los dos procesos a nivel nacional, el pueblo Iskonawa viene participando del proceso de consulta previa sobre la propuesta de categorización de la Zona Reservada Sierra del Divisor como Parque Nacional. Para conocer más sobre estos procesos, visite el portal web de Consulta Previa en: http://consultaprevia.cultura.gob.pe/
Bibliografía
ASOCIACIÓN INTERÉTNICA DE DESARROLLO DE LA SELVA PERUANA (AIDESEP) (1995) Establecimiento y delimitación territorial para el grupo indígena no contactado Isconahua. Pucallpa: AIDESEP.
CHIRIF, Alberto (2010) “Pueblos indígenas del nordeste de la Amazonía peruana, demografía y problemas.” En: BENAVIDES, Margarita (editora). Atlas de las comunidades nativas y áreas naturales protegidas del nordeste de la Amazonía peruana. Lima: IBC.
INSTITUTO DEL BIEN COMÚN (IBC) y Richard SMITH (2012) Cartografía socio-ambiental en la gestión de la Amazonía Peruana. Lima: IBC.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI) (2017) Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades nativas y comunidades campesinas. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
MATORELA, Miriam (2004) Estudio de actualización del grupo indígena en aislamiento voluntario isconahua, en el área propuesta para el establecimiento de la Zona Reservada Sierra del Divisor. Lima: Pronaturaleza.
MINISTERIO DE CULTURA (CULTURA) (2019) Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial: Reserva Indígena Isconahua. Consulta: 4 de septiembre de 2019. https://bdpi.cultura.gob.pe/piaci
MINISTERIO DE CULTURA (CULTURA) (2019) Consulta previa. Consulta: 4 de septiembre de 2019. http://consultaprevia.cultura.gob.pe/por-que-la-consulta-previa/
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ (PUCP) (2013) “Ewen banan no ewea” [Viviendo con nuestra lengua]. PuntoEdu, año 9, número 285. Lima: PUCP. Consulta: 16 de julio de 2015. http://puntoedu.pucp.edu.pe/videos/equipo-de-la-pucp-busca-rescatar-idioma- isconawa/
TOURNON, Jacques (2002) La merma mágica: vida e historia de los shipibo-conibo del Ucayali. Lima: CAAAP.
Lengua
-
Iskonawa
Descripción general
La lengua iskonawa: ISO (isc) pertenece a la familia lingüística Pano, es hablada en las cuencas del río Callería, en el departamento de Ucayali. Tradicionalmente, ha sido conocida también como iskobakebo, aunque hoy los propios hablantes prefieren llamarla iskonawa. (Brabec & Pérez: 2006).
Tipo de lengua
- Amazónica
Familia Linguística
- Pano
Población que tiene la lengua como lengua materna
Son 22 las personas que aprendieron a hablar en la lengua iskonawa.
Grado de vitalidad de la lengua
Según el Ministerio de Educación (2018), el iskonawa es una lengua seriamente en peligro.
Situación de su escritura
La lengua iskonawa cuenta con un alfabeto oficial establecido mediante Resolución Directoral Nº. 001-2018-MINEDU/VMGP/DIGEIBIRA-DEIB y Resolución Ministerial Nº 163-2018-MINEDU, del 19 de abril del 2018, con 18 grafías: a, b, ch, e, h, i, k, m, n, o, p, r, s, sh, t, ts, w, y.
Intérpretes y traductores registrados
Actualmente, en el marco de la implementación de la Ley N° 29735 (Ley de Lenguas), el Ministerio de Cultura no ha registrado ningún intérprete y traductor de la lengua iskonawa.
Pueblos que hablan la lengua
Bibliografía
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI) (2017) Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades nativas y comunidades campesinas. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013) Documento Nacional de Lenguas Originarias. Lima: Ministerio de Educación. Disponible en: https://centroderecursos.cultura.pe/es/registrobibliografico/documento-nacional-de-lenguas-originarias-del-perú.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2018) Lenguas Originarias del Perú. Lima: Ministerio de Educación. Disponible en: https://centroderecursos.cultura.pe/ es/registrobibliografico/lenguas-originarias-del-perú.
BRABEC DE MORI, Bernd y PÉREZ CASAPÍA, Jefferson (2006) “Los Iskobakebo: la historia del contacto de los misioneros con un pueblo de habla pano en Ucayali.» Documento sin publicar, accesible en Internet: http://www.emlaak.org/files/Publikationen%20Bernd/2006-01-iskobakebo.pdf