Pueblo
Ficha
Descripción general
El pueblo Wampis ha sido también conocido con el nombre “huambisa”. Dado que esta es una denominación impuesta por foráneos, los ciudadanos de este pueblo han preferido autoidentificarse como Wampis o shuar. Según Julián Taish, el nombre Wampis provendría de una especie de pez que, de acuerdo con un relato de este pueblo, tiene la cualidad de escaparse fácilmente de su enemigo.
La historia del pueblo Wampis está íntimamente relacionada al pueblo Awajún, con quienes comparten una tradición histórica y cultural. Además, sus idiomas pertenecen a la misma familia lingüística (Jíbaro). Como los Awajún, los Wampis han sido conocidos por su habilidad como guerreros y la fuerte resistencia que tuvieron frente a distintas poblaciones que incursionaron en el territorio ocupado por ellos.
El pueblo Wampis vive principalmente en la zona norte de los departamentos de Amazonas y Loreto, cerca de la frontera con Ecuador. Según los resultados de los censos nacional 2017, por sus costumbres y sus antepasados han sido 6,292 personas que se han autoidentificado como parte del pueblo Wampis a nivel nacional; y por el idioma o lengua materna con el que aprendió a hablar en su niñez han sido 3,569 personas que han manifestado que hablan la lengua Wampis que corresponde al 0,07% del total de lenguas originarias a nivel nacional. Además, los datos obtenidos por el Ministerio de Cultura, la población de las comunidades del pueblo Wampis se estima en 11,767 personas.
Otras denominaciones
- Huambiza, Shuar-Huampis
Tipo de pueblo indígena
Referencias geográficas
- río Santiago, río Morona
Historia
A lo largo de su historia, los wampis han sido conocidos como guerreros. Junto a los pueblos achuar y awajún, los wampis lograron detener la incursión de los incas, los españoles y otras poblaciones en territorio ocupado por ellos, hasta el siglo XIX (ILV 2006).
Durante la Colonia, las primeras expediciones en territorio wampis fueron la de Benavente y la de Diego Palomino en 1549. Posteriormente, en 1557 Juan de Salinas partió de Loja, Ecuador y llegó al río llamado Santiago. Allí fundó las ciudades de Santiago de las Montañas y, después, de Santa María de Nieva (Guallart 1990) -esta última ubicada en la actual región de Amazonas, Perú.
La fundación de la ciudad de Borja en 1619 marcó un hito importante, en tanto facilitó el ingreso a territorio ocupado por pueblos cuya lengua pertenecía a la familia linguística Jíbaro, como los wampis. Los jesuitas llegaron a Borja en 1638 y desde allí iniciaron su trabajo misional fundando las misiones de Maynas. Los jesuitas mantuvieron su influencia en la zona durante los siguientes 130 años (Uriarte 2007).
La resistencia de los wampis influyó en el fracaso de las misiones, de manera que en 1704 los misioneros jesuitas recibieron la orden de abandonar sus labores en el territorio ocupado por los pueblos de familia Jíbaro. Años después, en 1769, los jesuitas fueron expulsados de toda la Amazonía peruana (Uriarte 2007). No obstante, seguirían llegando otros misioneros a territorios wampis, como los salesianos a inicios del siglo XIX (Harner 1994).
En 1925, los wampis establecieron contacto con misioneros de la Iglesia Nazarena y, durante la década de 1950, entraron en contacto con los misioneros evangélicos y lingüistas del Instituto Lingüístico de Verano (ILV). Más adelante, se intensificarían los contactos entre los wampis y comerciantes mestizos, explotadores de petróleo, patrones caucheros y otros actores. En muchas ocasiones, fueron obligados por los patrones a trabajar en sus chacras, a cazar y a extraer madera por salarios muy bajos (ILV 2006).
En 1946, cerca de la frontera entre Perú y Ecuador, episodios de enfrentamiento entre soldados ecuatorianos e integrantes de estos pueblos motivaron que el Estado peruano estableciera diversas guarniciones militares en la zona de frontera. Esta medida, junto con el impluso de la exploración petrolera, propició la inmigración de población mestiza proveniente de otros departamentos, que seguirían llegando durante las siguientes décadas (Cultura 2015).
En 1977, los wampis crearon, junto con los awajún, el Consejo Aguaruna y Huambisa (CAH). Esta fue la primera organización indígena amazónica con carácter regional e interétnico, que significó un hito para el fortalecimiento institucional e identitario de estos pueblos. La fortaleza de esta y de otras organizaciones regionales posibilitó que los awajún y los wampis accedieran a controlar políticamente algunas alcaldías distritales en Condorcanqui (Cultura 2015).
Lengua
- La lengua Wampis (ISO: hub) pertenece a la familia lingüística Jíbaro y es hablada por el pueblo del mismo nombre únicamente en territorio peruano (Unicef, 2009). Se habla en las provincias de Condorcanqui y Datem del Marañón, en las regiones de Amazonas y Loreto, respectivamente. Recientemente, por la migración de sus hablantes, también se habla en la región de Cajamarca y en la ciudad de Lima (Ministerio de Educación, 2013).
Tradicionalmente, esta lengua ha sido conocida con el nombre huambisa, pero hoy sus hablantes prefieren que se utilice la denominación Wampis.
Larson (En Corbera, 2000), luego de un análisis léxico, señala que el Wampis está muy relacionado con el Awajún, al punto de considerarlas variedades de una misma lengua. Overall (2007) tiene una opinión similar, ya que debido a la inteligibidad mutua entre hablantes de estas dos lenguas, las considera como un “grupo de dialectos” (variedades geográficas de una lengua).
Según el Ministerio de Educación (2013), se trata de una lengua vital con el registro de 10 000 hablante en el Perú. Desde el año 2013 cuenta con un alfabeto oficial (Resolución Directoral N° 001-2013-ED del 9 de enero de 2013 y la Resolución Ministerial N° 303-2015-MINEDU del 12 de junio de 2015) luego de un proceso participativo con representantes del pueblo Wampis y el Ministerio de Educación.
Los resultados de los censos nacionales 2017 indican que por el idioma o lengua materna con el que aprendió a hablar en su niñez han sido 3,569 personas que han manifestado que hablan la lengua Wampis que corresponde al 0,07% del total de lenguas originarias a nivel nacional; y se han empadronado que por sus costumbres y sus antepasados han sido 6,292 personas que se han autoidentificado como parte del pueblo Wampis a nivel nacional. Actualmente, en el marco de la implementación de la Ley N° 29735 (Ley de Lenguas), el Ministerio de Cultura ha registrado siete traductores e intérpretes de la lengua Wampis.
Creencias y prácticas ancestrales
Tradicionalmente, los wampis daban mucha importancia a la brujería y al poder de los espíritus. Tres tipos de espíritus tenían impacto en sus vidas: el espíritu de la venganza, el de la vida futura y el del poder (ILV 2006). Así también, tienen creencias ancestrales sobre el poder de diferentes espíritus. Los wampis suelen invocar a los nugkui (espíritus que viven dentro de la tierra y que otorgó a las mujeres los frutos de las chacras) con la finalidad de asegurar la fecundidad de las siembras. Además, una de sus principales festividades, todavía vigente, es la fiesta del Tsantsa (o reducción de cabeza del enemigo), que afirmaba su condición de pueblo invencible (AIDESEP et al. 2000).
De acuerdo con el CAAAP (2008), el niño wampis aprende a cazar mediante la observación de la técnica de su padre, mientras lo acompañan en estas faenas. Los niños empiezan a practicar cazando aves pequeñas, para lo cual preparan sus propias armas. Luego, cuando se sienten diestros en la actividad, van solos al monte (Cultura 2015).
Participación en procesos de consulta previa
- La consulta previa es un diálogo entre el Estado y los pueblos indígenas, su finalidad es llegar a acuerdos sobre medidas administrativas o legislativas que puedan afectar los derechos colectivos de los pueblos. Los acuerdos a los que se lleguen en el proceso son de cumplimiento obligatorio para ambas partes (CULTURA 2019).
Además de los dos procesos a nivel nacional, el pueblo Wampis viene participando de dos procesos de consulta previa respecto del lote de hidrocarburos 192 y de la propuesta de categorización de la Zona Reservada Sierra del Divisor como Parque Nacional.
Para conocer más sobre estos procesos, visite el portal web de Consulta Previa en: http://consultaprevia.cultura.gob.pe/
Bibliografía
AIDESEP, FORMABIAP, FUNDACIÓN TELEFÓNICA (2000) El ojo verde. Cosmovisiones amazónicas. Lima: AIDESEP, FORMABIAP, Fundación Telefónica.
CENTRO AMAZÓNICO DE ANTROPOLOGÍA Y APLICACIÓN PRÁCTICA (CAAAP) (2008) Perfil etnográfico de los pueblos de la familia etnolingüística Jíbaro. Documento de Trabajo. Lima: CAAAP.
CORBERA, Angel (2000) “Aspectos de la morfología nominal aguaruna (Jíbaro)”. En Voort & Kerke (Eds.) Indigenous Languages of Lowland South America [Indigenous Languages of Latin America, 1]. pp. 213-223.
GUALLART, José María (1990) Entre pongo y cordillera: historia de la etnia aguaruna-huambisa. Lima: CAAAP.
HARNER, Michael (1994) Shuar: pueblos de las cascadas. Quito: Abya Yala.
INSTITUTO LINGÜÍSTICO DE VERANO (ILV) (2006) Pueblos del Perú. Adaptado del libro People of Peru, 1999. Lima: Instituto Lingüístico de Verano.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI) (2017) Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades nativas y comunidades campesinas. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
MINISTERIO DE CULTURA (CULTURA) (2019) Consulta previa. Consulta: 4 de septiembre de 2019. http://consultaprevia.cultura.gob.pe/por-que-la-consulta-previa/
MINISTERIO DE CULTURA (CULTURA) (2015) Los pueblos achuar, Awajún, kandozi y Wampis. Serie “Nuestros pueblos indígenas”. Lima: Ministerio de Cultura.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013) Documento Nacional de Lenguas Originarias. Lima: Ministerio de Educación.
OVERAL, Simon E. (2007) A Gramar of Aguaruna. Tesis para optar el grado de Doctor of Philosophy. Bundoora: La Trobe University. Disponible en http://core.kmi.open.ac.uk/download/pdf/16399308.pdf
UNICEF (2009) Atlas sociolingüístico de los pueblos indígenas en América Latina. Tomo I. Cochabamba: UNICEF, AECID, FUNPROEIB Andes.
URIARTE, Luis (2007) “Los achuar”. En: SANTOS GRANERO, Fernando y Frederica BARCLAY (editores). Guía etnográfica de la Alta Amazonía. Volumen VI. Lima: IFEA, Smithsonian Tropical Research Institute, pp. 1-241.
Lengua
-
Wampis
Descripción general
La lengua wampis: ISO (hub) pertenece a la familia lingüística Jíbaro y es hablada por el pueblo del mismo nombre únicamente en territorio peruano (Unicef, 2009). Se habla en las provincias de Condorcanqui y Datem del Marañón, en los departamentos de Amazonas y Loreto, respectivamente. Recientemente, por la migración de sus hablantes, también se habla en el departamento de Cajamarca (Ministerio de Educación, 2013).
Tradicionalmente, esta lengua ha sido conocida con el nombre huambisa, pero hoy sus hablantes prefieren que se utilice la denominación wampis. Larson (En Corbera, 2000), luego de un análisis léxico, señala que el wampis está muy relacionado con el awajún, al punto de considerarlas variedades de una misma lengua. Overall (2007) tiene una opinión similar, ya que debido a la inteligibidad mutua entre hablantes de estas dos lenguas, las considera como un “grupo de dialectos” (variedades geográficas de una lengua).
Tipo de lengua
- Amazónica
Variedades geográficas
No presenta variedades.
Familia Linguística
- Jíbaro
Grado de vitalidad de la lengua
Según el Ministerio de Educación (2018), se trata de una lengua vital.
Situación de su escritura
El Ministerio de Educación junto a representantes del pueblo Awajún realizó un trabajo conjunto de normalización de su alfabeto. Como resultado, desde el año 2013 cuenta con un alfabeto oficial (Resolución Directoral. N° 001-2013-ED, Resolución Directoral N° 0040-2013-ED y Resolución Ministerial N° 303-2015-MINEDU).
Las grafías de este alfabeto son 18: a, ch, e, i, j, k, m, n, ñ, p, r, s, sh, t, ts, u, w, y. Con este alfabeto se han elaborado materiales educativos para preservar la lengua y la identidad cultural del pueblo (El Comercio, 2014).
Intérpretes y traductores registrados
Actualmente, en el marco de la implementación de la Ley N° 29735 (Ley de Lenguas), el Ministerio de Cultura ha registrado a siete (7) traductores e intérpretes de la lengua wampis.
Pueblos que hablan la lengua
Bibliografía
EL COMERCIO (Ago-2014) “Minedu publica textos escolares en 18 lenguas originarias”. El Comercio [versión web]. Disponible en http://elcomercio.pe/peru/pais/minedu-publica-textos-escolares-18-lenguas-originariasnoticia-1751983
CORBERA, Angel (2000) “Aspectos de la morfología nominal aguaruna (Jíbaro)”. En Voort & Kerke (Eds.) Indigenous Languages of Lowland South America [Indigenous Languages of Latin America, 1]. pp. 213-223.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013) Documento Nacional de Lenguas Originarias. Lima: Ministerio de Educación. Disponible en: https://centroderecursos.cultura.pe/es/registrobibliografico/documento-nacional-de-lenguas-originarias-del-perú.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2018) Lenguas Originarias del Perú. Lima: Ministerio de Educación. Disponible en: https://centroderecursos.cultura.pe/ es/registrobibliografico/lenguas-originarias-del-perú.
OVERAL, Simon E. (2007) A Gramar of Aguaruna. Tesis para optar el grado de Doctor of Philosophy. Bundoora: La Trobe University. Disponible en http://core.kmi.open.ac.uk/download/pdf/16399308.pdf
UNICEF (2009) Atlas sociolingüístico de los pueblos indígenas en América Latina. Tomo I. Cochabamba: UNICEF, AECID, FUNPROEIB Andes.