Pueblo
Ficha
Introducción
El pueblo Urarina se autoreconoce bajo el término kacha edze, que significa ‘gente’. En nuestro país, los Urarina constituyen el único pueblo cuya lengua pertenece a la familia lingüística Shimaco.
Con la llegada de los españoles al territorio ocupado por los Urarina durante la época de la Colonia, el pueblo emigró a zonas contiguas a donde entonces vivía el pueblo chamicuro. Por su cercanía geográfica y cultural, este pueblo ha sido relacionado con el pueblo chamicuro.
El pueblo Urarina vive principalmente en el departamento de Loreto. Según los resultados de los censos nacional 2017, por sus costumbres y sus antepasados han sido 2,697 personas que se han autoidentificado como parte del pueblo Urarina a nivel nacional; y por el idioma o lengua materna con el que aprendió a hablar en su niñez han sido 1,301 personas que han manifestado que hablan la lengua Urarina que corresponde al 0,02% del total de lenguas originarias a nivel nacional. Además, los datos obtenidos por el Ministerio de Cultura, la población de las comunidades del pueblo Urarina se estima en 5,802 personas.
Otras denominaciones
- Itucali, kacha edze, Itukale
Tipo de pueblo indígena
Ámbitos territoriales con presencia tradicional
- río Tigrillo, río Patayacu, río Chambira, río Corrientes
Historia
Las evidencias históricas de la presencia de los urarina se remontan a la época de la Colonia, cuando con el establecimiento de las misiones de Mainas, empiezan a ser descritos los primeros contactos entre los misioneros y los urarina. Se conoce que los misioneros jesuitas crearon una misión para el pueblo urarina en 1738, ubicada en la cabecera del río Chambira (Chirif y Mora 1977). La misión se trasladaría varias veces antes de terminar el siglo XVIII, debido a que contaba con una población bastante reducida (INEI 2007).
El período de auge de la extracción del caucho, entre fines del siglo XIX e inicios del siglo XX, afectó de manera importante la forma de vida de este pueblo. Una parte importante de la población urarina fue esclavizada y trasladada a asentamientos situados a lo largo del río Marañón, en donde fue diezmada a causa de epidemias. Otra parte escapó hacia la cabeceras del río Chambira, finalmente dispersándose (ILV 2006).
Con respecto a la situación de los urarina durante el siglo XX, el INEI (2007) ha hecho referencia a una gran epidemia que, en la década de 1950, habría ocasionado la desaparición de un gran número de urarina.
Por otro lado, la década de 1970 se caracterizó por una mayor demanda de productos manufactureros que involucró a los urarina en relaciones comerciales, y que habría sido consecuencia de la exploración en petróleo en la zona (INEI 2007).
Lengua
- La lengua Urarina (ISO: ura) es la única lengua de la familia lingüística Shimaco, por lo que se considera una lengua aislada. También ha recibido las denominaciones Itucali, Kacha Edze e Itukale. Es hablada por el pueblo indígena del mismo nombre en comunidades ribereñas de los ríos Tigrillo, Patayacu, Chambira y Corrientes, en el departamento de Loreto.
Los resultados de los censos nacionales 2017 indican que por el idioma o lengua materna con el que aprendió a hablar en su niñez han sido 1,301 personas que han manifestado que hablan la lengua Urarina que corresponde al 0,02% del total de lenguas originarias a nivel nacional.
Según el Ministerio de Educación (2013), se trata de una lengua vital porque es hablada por todas las generaciones. El Urarina con un alfabeto oficial (Resolución Directoral N° 001-2016-VINEDU/VMGP/DIGEIBIRA/DEIB del 18 de enero de 2016 y la Resolución Ministerial N° 095-2016-MINEDU 19 de febrero de 2016), pero el pueblo presenta 35 instituciones educativas bilingües en 2013. Asimismo, el pueblo cuenta con dos traductores e intérpretes registrados por el Ministerio de Cultura.
Cosmovisión y sabiduría ancestral
Daniel Morales (2004) hace referencia a un sistema agrícola que forma parte del conocimiento ancestral del pueblo urarina, denominado chauachacra. Esta técnica aplicada consiste en cortar los árboles delgados y las ramas de los árboles grandes con el propósito de dar luz al interior del bosque, lugar donde se situará la chacra donde los urarina sembrarán una amplia variedad de cultivos. Antiguamente, la chacra proveía a la mujer urarina de suficientes productos para la alimentación diaria en distintas épocas del año.
Por otro lado, los urarina tienen, entre sus prácticas ancestrales, la realización de ceremonias para poner nombres a los niños. Según el Instituto Lingüístico de Verano (ILV 2006), el chamán urarina daba a cada bebe un nombre especial en noches de luna llena, nombre que había sido indicado por el ser que para ellos dio origen a este pueblo, denominado ‘Nuestro Creador’.
Participación en relación al Estado
- La consulta previa es un diálogo entre el Estado y los pueblos indígenas, su finalidad es llegar a acuerdos sobre medidas administrativas o legislativas que puedan afectar los derechos colectivos de los pueblos. Los acuerdos a los que se lleguen en el proceso son de cumplimiento obligatorio para ambas partes (CULTURA 2019).
Además de los dos procesos a nivel nacional, el pueblo Urarina viene participando del proceso de consulta previa sobre la categoriza la Zona Reservada Yaguas como Parque Nacional Yagua y sobre el proyecto Hidrovía Amazónica.
Para conocer más sobre estos procesos, visite el portal web de Consulta Previa en: http://consultaprevia.cultura.gob.pe/
Bibliografía
CHIRIF, Alberto y Carlos MORA (1977) Atlas de comunidades nativas. Lima: Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social (SINAMOS).
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI) (2007) II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007. Resultados definitivos. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI) (2017) Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades nativas y comunidades campesinas. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
MINISTERIO DE CULTURA (CULTURA) (2019) Consulta previa. Consulta: 4 de septiembre de 2019. http://consultaprevia.cultura.gob.pe/por-que-la-consulta-previa/
MORA, Carlos y Alonso ZARZAR (1997) “Información sobre familias lingüísticas y etnias en la Amazonía peruana”. En: BRACK, Antonio (editor). Amazonía peruana, comunidades indígenas, conocimientos y tierras tituladas: Atlas y base de datos. Lima: GEF, PNUD, UNOPS.
MORALES, Daniel (2004) “Los Urarinas de la Amazonía: un modelo sustentable de subsistencia”. Revista de Investigaciones Sociales, año VIII, número 13, pp. 47-71
Lengua
-
Urarina
Descripción general
La lengua urarina: ISO (ura) es una lengua aislada, por lo cual es la única lengua que pertenece a la familia lingüística Shimaco. También ha recibido las denominaciones itucali, kacha edze e itukale. Esta lengua es hablada por el pueblo indígena del mismo nombre en comunidades nativas ribereñas del río Tigrillo, Patayacu, Chambira y Corrientes, en el departamento de Loreto.
Tipo de lengua
- Amazónica
Familia Linguística
- Shimaco
Población que tiene la lengua como lengua materna
Son 1,301 las personas que aprendieron a hablar en la lengua urarina.
Grado de vitalidad de la lengua
Según el Ministerio de Educación (2018), la lengua urarina es una lengua vital.
Situación de su escritura
La lengua urarina cuenta con un alfabeto oficial establecido mediante Resolución Ministerial Nº 095-2016-MINEDU, del 19 de febrero de 2016, con 18 grafías: a, b, ch, d, e, f, i, j, k, l, m, n, r, s, sh, t, u, ü. Existen 35 escuelas de educación intercultural bilingüe en 2013.
Intérpretes y traductores registrados
Actualmente, en el marco de la implementación de la Ley N° 29735 (Ley de Lenguas), el Ministerio de Cultura ha registrado a dos (2) intérpretes y traductores de la lengua urarina, y dos (2) intérpretes.
Pueblos que hablan la lengua
Bibliografía
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI) (2017) Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades nativas y comunidades campesinas. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013) Documento Nacional de Lenguas Originarias. Lima: Ministerio de Educación. Disponible en: https://centroderecursos.cultura.pe/es/registrobibliografico/documento-nacional-de-lenguas-originarias-del-perú.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2018) Lenguas Originarias del Perú. Lima: Ministerio de Educación. Disponible en: https://centroderecursos.cultura.pe/ es/registrobibliografico/lenguas-originarias-del-perú.