Pueblo
Ficha
Descripción general
El nombre del pueblo Sharanahua ha sido traducido como ‘gente buena’, de donde shara significa ‘bueno’ y nahua ‘gente’. Nahua es, principalmente, un gentilicio empleado para denominar al ‘otro’, al ‘foráneo’ y al ‘no-pariente’. Este término contrasta con la palabra Yora que significa ‘gente verdadera’, con el que varios pueblos se han autodenominado.
El pueblo Sharanahua es parte de un amplio complejo sociocultural formado por diversos sub-grupos que vivían en zonas remotas alrededor de las cabeceras de los ríos Purús y Yurúa, y que hoy conocemos como pueblos indígenas cuyos nombres llevan como sufijo común el término nahua. Todos ellos habrían sido “mitades” de los linajes de un gran grupo cuyas lenguas pertenecen a la familia lingüística Pano. Por su tradición histórica y cultural, este pueblo ha sido especialmente vinculado con los pueblos Marinahua y Mastanahua.
El pueblo Sharanahua vive principalmente en la provincia de Purús del departamento de Ucayali. Según los resultados de los censos nacional 2017, por sus costumbres y sus antepasados han sido 285 personas que se han autoidentificado como parte del pueblo Sharanahua a nivel nacional; y por el idioma o lengua materna con el que aprendió a hablar en su niñez han sido 573 personas que han manifestado que hablan la lengua Sharanahua que corresponde al 0,012% del total de lenguas originarias a nivel nacional. Además, los datos obtenidos por el Ministerio de Cultura, la población de las comunidades del pueblo Sharanahua se estima en 368 personas.
Otras denominaciones
- Oicoin, Yora
Tipo de pueblo indígena
Referencias geográficas
- río Purús, río Curanja
Historia
Hasta inicios del siglo XX, los sharanahua se encontraban asentados en las zonas interfluviales cercanas a las cabeceras del río Tarauacá en el extremo suroeste del Brasil. Empujados por las incursiones de caucheros y otros foráneos, este pueblo llegó al Perú en busca de nuevos territorios, estableciéndose cerca del alto Curanja, el alto Embira y sus afluentes (INEI 2007, ILV 2006, Ribeiro y Wise 1978).
Con respecto a su relación con otros pueblos y con población foránea, se conoce que los sharanahua se enfrentaron con pueblos vecinos como los yaminahua y los madija, de familia lingüística Pano y Arawa, respectivamente. Además, se resistieron a la presencia de los caucheros, enfrentándolos para obtener herramientas como cuchillos, machetes, armas de fuego y hachas (ILV 2006).
Como consecuencia de la presencia de caucheros, del trabajo forzoso que realizaron para ellos, y de las enfermedades que sufrieron a causa del contacto, este pueblo se vio drásticamente afectado. Alberto Chirif y Carlos Mora (1977) hacen mención a una serie de epidemias que ocasionaron la merma de la población sharanahua en la década de 1930, mientras que el Instituto Lingüístico de Verano (ILV 2006) calcula que durante la primera mitad del siglo XX, más del 50% de este pueblo murió por enfermedades como sarampión, gripe, viruela, fiebre amarilla, tos ferina y tuberculosis.
Alrededor del año 1945, el pueblo sharanahua se trasladó a la zona del alto Purús en Ucayali; y desde el año 1953 se encuentra en contacto continuo con otras poblaciones (INEI 2007).
Lengua
- La lengua Sharanahua (ISO: mcd) pertenece a la familia lingüística Pano y es hablada en la cuenca del río Purús, provincia de Purús, región de Ucayali. Dadas las semejanzas gramaticales, como el entendimiento entre los pueblos Mastanahua, Sharanahua y Marinahua; se considera que los tres hablan variedades lingüísticas de una sola lengua que es denominada en la literatura como Sharanahua. Sin embargo, hacen falta mayores estudios sobre estas variedades y sus cercanías con las hablas de los pueblos Yaminahua y Yora (nahua), quienes también se pueden entender. Graham Townsley (1994) considera a estos pueblos, junto a otros que se encuentran en Brasil, como Panos del Sudeste; ya que tienen características culturales, sociales y lingüísticas muy similares. Los resultados de los censos nacionales 2017 indican que por el idioma o lengua materna con el que aprendió a hablar en su niñez han sido 573 personas que han manifestado que hablan la lengua Sharanahua que corresponde al 0,012% del total de lenguas originarias a nivel nacional.
Tanto las variedades Sharanahua como Mastanahua son vitales, ya que son habladas por todas las generaciones. Sin embargo, el Marinahua se encuentra en serio peligro ya que solo es recordado por algunos adultos mayores. La lengua Sharanahua cuenta con un alfabeto oficial normalizado en un proceso participativo con representantes del pueblo Sharanahua y el Ministerio de Educación (Resolución Directoral N° 0096-2013-ED del 19 de marzo de 2013 y la Resolución Ministerial N° 303-2015-ED del 12 de junio de 2015). Actualmente, el Ministerio de Cultura tiene registrados seis traductores e intérpretes en la lengua Sharanahua.
Bibliografía
CHIRIF, Alberto y Carlos MORA (1977) Atlas de comunidades nativas. Lima: Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social (SINAMOS).
INSTITUTO LINGÜÍSTICO DE VERANO (ILV) (2006) Pueblos del Perú. Adaptado del libro People of Peru, 1999. Lima: Instituto Lingüístico de Verano.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI) (2007) II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007. Resultados definitivos. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI) (2017) Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades nativas y comunidades campesinas. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
RIBEIRO, Darcy y Mary WISE (1978) Los grupos étnicos de la Amazonía peruana. Lima: Ministerio de Educación, Instituto Lingüístico de Verano.
TORRALBA, Adolfo (1986) Los sharanahua. Madrid: Secretariado de Misiones Dominicas.
TOWNSLEY, Graham (1994) “Los yaminahua”. En: SANTOS GRANERO, Fernando y Frederica BARCLAY (editores). Guía etnográfica de la Alta Amazonía. Volumen II. Lima: FLACSO, IFEA, pp. 1-127.
Lengua
-
Sharanahua
Descripción general
La lengua sharanahua, que pertenece a la familia lingüística pano, es hablada en las cuencas de los ríos Purús y Curanja, en el departamento de Ucayali. Tradicionalmente, ha sido conocida también como onicoin, aunque hoy los propios hablantes prefieren llamarla sharanahua. Desde el año 2013, mediante la Resolución Directoral N° 0096-2013-ED del Ministerio de Educación, se aprobó el alfabeto oficial de la lengua sharanahua, con el cual funcionan 12 escuelas de educación intercultural bilingüe.
Tipo de lengua
- Amazónica
Familia Linguística
- Pano
Pueblos que hablan la lengua