Pueblo
Ficha
Descripción general
El pueblo Nomatsigenga ha sido estrechamente vinculado con el pueblo ashaninka debido a que comparten una tradición histórica y, en gran medida, cultural. Si bien se les ha denominado campa, al igual que a los ashaninka, este pueblo considera esta denominación como peyorativa. Así, este pueblo ha preferido la denominación Nomatsigenga.
Al igual que otras 11 lenguas originarias de la Amazonía peruana, la lengua Nomatsigenga pertenece a la familia lingüística Arawak.
El pueblo Nomatsigenga ha vivido en los contrafuertes orientales de los Andes, en la selva central del país. Actualmente, este pueblo se ubica principalmente en la provincia de Satipo del departamento de Junín. Según los resultados de los censos nacional 2017, por sus costumbres y sus antepasados han sido 5,271 personas que se han autoidentificado como parte del pueblo Nomatsigenga a nivel nacional; y por el idioma o lengua materna con el que aprendió a hablar en su niñez han sido 3,895 personas que han manifestado que hablan la lengua nomatsigenga que corresponde al 0,08% del total de lenguas originarias a nivel nacional. Además, los datos obtenidos por el Ministerio de Cultura, la población de las comunidades del pueblo Nomatsigenga se estima en 11,110 personas.
Otras denominaciones
- Nomachiguenga, Atiri
Tipo de pueblo indígena
Referencias geográficas
- río Perené, río Ene, río Saniberi, río Satipo, río Anapati
Historia
A partir del hallazgo de herramientas de bronce y restos de cerámica Inca, se presume que, al igual que pueblos cuyas lenguas pertenecen a la familia Arawak, los nomatsigenga mantuvieron relaciones de intercambio con poblaciones andinas desde épocas anteriores a los incas. Probablemente, su relación con poblaciones andinas se habría intensificado a inicios del gobierno del Inca Pachacútec, entre los años 1438 y 1463 (Shaver y Dodds 1990).
En las primeras décadas del siglo XVII inició el proceso de evangelización en la selva central, el cual tuvo como resultado la fundación de misiones por parte de religiosos franciscanos y dominicos en el ámbito de la selva central. Uno de los primeros encuentros entre misioneros y población nomatsigenga se habría dado en el año 1635, cuando los franciscanos fundaron una misión en Quemirí, a orillas del río Chanchamayo. En este preciso lugar se fundaría luego la ciudad de La Merced en la provincia de Chanchamayo, región de Junín.
Los misioneros tuvieron varios intentos para establecerse en la zona denominada el Cerro de la Sal, lugar de confluencia y de intercambio de productos de varios pueblos indígenas.
A pesar de que sus misiones no tuvieron mucho éxito, debido a la resistencia de los indígenas, los franciscanos fundan en el año 1673 la misión de Santa Cruz de Sonomoro, desde donde intentarían nuevamente evangelizar al pueblo nomatsigenga (ILV 2006, Shaver y Dodds 1990). Por esos años, el número de misiones siguió creciendo, llegando a ubicarse en la zona ocupada por los nomatsigenga 38 de ellas hacia el año 1675 (AIDESEP et al. 2000).La rebelión que lideró Juan Santos Atahualpa contra los misioneros y conquistadores españoles en el año 1742 significó la unión de distintos pueblos indígenas que ocupaban parte de la selva central, entre los que se encontraba el pueblo nomatsigenga. Con la finalidad de detener el avance de la rebelión hacia la zona andina, las autoridades coloniales se vieron obligadas a cerrar las fronteras de la selva central (Santos Granero y Barclay 1995). De esta manera, la rebelión impidió que los españoles ocuparan buena parte de este territorio por casi un siglo (Barclay 2006).
En la segunda mitad del siglo XIX se dieron nuevas incursiones a territorio de pueblos arawak como el nomatsigenga, que tuvieron como finalidad la explotación agrícola y ganadera. A la fundación del Fuerte San Ramón, en el año 1847, y la ciudad de La Merced, el el año 1869, se sumó la llegada de un contingente de migrantes europeos a la zona. El desarrollo agrícola y ganadero, así como el surgimiento de haciendas de café, caña de azúcar y frutales, propiciaron una masiva corriente migratoria de colonos andinos (Barclay 2006). En cuanto a los indígenas, a inicios del siglo XX participarían nuevamente en levantamientos frente al abuso de los patrones caucheros y de los colonos que ocuparon la zona (ILV 2006).
En las décadas de 1950, 1960 y 1970 se dieron epidemias que afectaron a la población nomatsigenga. Un caso fue la epidemia de sarampión que en el año 1956 ocasionó la desaparición de casi la mitad de la población nomatsigenga (Shaver y Dodds 1990).
En la década de 1980, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) y Sendero Luminoso ocuparon zonas donde vivían los nomatsigenga y desplegaron numerosas acciones subversivas expandiéndose con fuerza por la región, llegando a dominar prácticamente toda la provincia de Satipo y obteniendo el control de los valles de los ríos Perené, Ene y Tambo (Aroca y Maury 1993, Espinosa 1993). Así, hacia el año 1988 esta zona fue declarada en “estado de emergencia”, registrándose una serie de enfrentamientos y muertes que afectaron a este pueblo (CVR 2003).
Lengua
- La lengua Nomatsigenga (ISO: not) pertenece a la familia lingüística Arawak y es hablada por el pueblo del mismo nombre en la cuenca de los ríos Perené, Ene, Saniberi, Satipo, Anapati, entre otros, en la provincia de Satipo, en la región de Junín. Los resultados de los censos nacionales 2017 indican que por el idioma o lengua materna con el que aprendió a hablar en su niñez han sido 3,895 personas que han manifestado que hablan la lengua Nomatsigenga que corresponde al 0,08% del total de lenguas originarias a nivel nacional.
La lengua Nomatsigenga es considerada una lengua vital (Ministerio de Educación, 2013) y desde el año 2011 cuenta con un alfabeto oficial consensuado en un proceso participativo con representantes de su pueblo y el Ministerio de Educación (Resolución Directoral N° 0926-2011-ED del 17 de marzo de 2011 y la Resolución Ministerial N° 303-2015-MINEDU del 12 de junio de 2015). Actualmente, se han registrado seis intérpretes y traductores por el Ministerio de Cultura.
Creencias y prácticas ancestrales
Las mujeres nomatsigenga tienen como prácticas ancestrales la preparación del masato - bebida elaborada a base de yuca-, la elaboración de atuendos y de artículos decorativos en base a cortezas de árboles para decorar los cuerpos. De acuerdo con Harold Shaver y Lois Dodds (1990) las mujeres nomatsigenga tienen la costumbre de decorar su vestimenta con objetos tales como escamas de peces de colores, conchas de caracol y pieles de pájaros. Asimismo, tradicionalmente emplean semillas, dientes de animales y tintes naturales como el achiote, a modo de artículos decorativos.
Bibliografía
AIDESEP, FORMABIAP, FUNDACIÓN TELEFÓNICA (2000) El ojo verde. Cosmovisiones amazónicas. Lima: AIDESEP, FORMABIAP, Fundación Telefónica.
AROCA, Américo y Luis MAURY (1993) “El pueblo asháninka de la selva central: estado, derecho y pueblos indígenas”. América Indígena, año 1993, número 4, pp. 12-32.
BARCLAY, Frederica (2006) “La ocupación de la Amazonía central: un proceso continuo de negación de derechos y expropiación territorial”. En: BENAVIDES, Margarita (editora). Atlas de comunidades nativas de la Selva Central. Lima: Instituto del Bien Común.
BARCLAY, Frederica y Fernando SANTOS GRANERO (1995) Órdenes y desórdenes en la selva central: historia y economía de un espacio regional. Lima: IFEA, IEP, FLACSO.
CHIRIF, Alberto y Carlos MORA (1977) Atlas de comunidades nativas. Lima: Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social (SINAMOS).
COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN (CVR) (2003) “Los pueblos indígenas y el caso de los asháninkas”. Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Tomo V, capítulo 2. Lima: CVR.
ESPINOSA, Oscar (1993) “Las rondas asháninka y la violencia política en la selva central”. América Indígena, año 1993, número 4, pp. 79-101.
INSTITUTO LINGÜÍSTICO DE VERANO (ILV) (2006) Pueblos del Perú. Adaptado del libro People of Peru, 1999. Lima: Instituto Lingüístico de Verano.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI) (2017) Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades nativas y comunidades campesinas. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
MINISTERIO DE CULTURA (CULTURA) (2014) Los pueblos ashaninka, kakinte, Nomatsigenga y yanesha. Serie “Nuestros pueblos indígenas”. Lima: Ministerio de Cultura.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013) Documento Nacional de Lenguas Originarias. Lima: Ministerio de Educación.
SHAVER, Harold y Lois DODDS (1990) Los Nomatsigenga de la Selva Central. Comunidades y culturas número 24. Lima: Instituto Lingüístico de Verano.
Lengua
-
Nomatsigenga
Descripción general
La lengua nomatsigenga es usada por el pueblo del mismo nombre, cuya población total de hablantes asciende a 8 016 personas (Censo 2007), quienes habitan en la cuenca de los ríos Perené, Ene, Saniberi, Satipo, Anapati, entre otros, en el departamento de Junín.
La lengua nomatsigenga pertenece a la familia lingüística Arawak, se encuentra en estado vital (Ministerio de Educación 2013) y, además, a la fecha cuenta con un alfabeto oficializado por el Ministerio de Educación, a través de la Resolución Directoral N.° 0926-2011-ED y, posteriormente, por la Resolución Ministerial N.° 303-2015-MINEDU.
Tipo de lengua
- Amazónica
Variedades geográficas
Esta lengua no presenta variedades regionales de acuerdo al Ministerio de Educación (2013).
Familia Linguística
- Arawak
Grado de vitalidad de la lengua
Según el Ministerio de Educación (2013), el nomatsigenga es una lengua vital, pues es hablada por todas las generaciones del pueblo indígena nomatsigenga.
Situación de su escritura
El Ministerio de Educación, junto a representantes del pueblo nomatsigenga, realizó la normalización del alfabeto. Como resultado, desde el año 2011, el nomatsigenga cuenta con un alfabeto oficial consensuado (RD 0926-2011-ED). Las grafías de este alfabeto son 22: a, b, ch, e, ë, g, i, j, k, m, n, ñ, ng, o, p, r, s, sh, t, ts, ty, y.
Intérpretes y traductores registrados
Actualmente, en el marco de la implementación de la Ley N° 29735, Ley de Lenguas, el Ministerio de Cultura ha registrado a 6 intérpretes y traductores de la lengua nomatsigenga al 2014.
Pueblos que hablan la lengua
Bibliografía
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ
2013 Documento Nacional de Lenguas Originarias. Lima: Ministerio de Educación.