Pueblo
Ficha
Descripción general
El pueblo Matsigenka, cuya lengua pertenece a la familia lingüística Arawak, ha empleado esta denominación debido a que, en su idioma originario, Matsigenka puede traducirse como ‘seres humanos’ o ‘gente’. Esta denominación se habría generalizado entre la población mestiza luego de los misioneros dominicos publicaran en el año 1918 la revista Misiones Dominicas del Perú.
El pueblo Matsigenka vive principalmente en los departamentos de Cusco y Madre de Dios. Además de vivir en comunidades, existe población Matsigenka en situación de aislamiento voluntario y en situación de contacto inicial en la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros, así como en las cuencas de los ríos Camisea, Cashiriari, Paquiría y Timpía (CULTURA 2019a).
Según los resultados de los censos nacional 2017, por sus costumbres y sus antepasados han sido 5,982 personas que se han autoidentificado como parte del pueblo Matsigenka a nivel nacional; y por el idioma o lengua materna con el que aprendió a hablar en su niñez han sido 6,629 personas que han manifestado que hablan la lengua Matsigenka que corresponde al 0,14% del total de lenguas originarias a nivel nacional. Además, los datos obtenidos por el Ministerio de Cultura, la población de las comunidades del pueblo Matsigenka se estima en 18,608 personas. Adicionalmente, el Ministerio de Cultura estima 670 Matsigenkas en situación de aislamiento y en situación contacto inicial viven en otros asentamientos.
Otras denominaciones
- Machiguenga, Matsiguenga, Machiganga, Matsiganga
Tipo de pueblo indígena
Referencias geográficas
- río Urubamba, río Sensa, río Picha, río Yamariato, río Mantalo, río Yavero, río Madre de Dios
Historia
Las evidencias históricas de la presencia de este pueblo en la Amazonía peruana se remontan al periodo prehispánico. Según Casevitz (1985), los matsigenkas se relacionaron por primera vez con poblaciones andinas durante el gobierno del inca Cápac Yupanqui, cuando el Imperio Inca iniciaba sus intentos de dominar un territorio más extenso, ocupando las zonas habitadas por pueblos indígenas amazónicos. Si bien los incas solo llegaron a conquistar algunas aldeas cercanas a territorios habitados por los matsigenkas, esto les permitió dominar geográficamente los bosques al norte del Cusco. La inclusión de palabras de origen quechua en la lengua matsigenka, numerosos cuentos y mitos sobre el Inca y la tradición de tejer túnicas de algodón como las cushmas -vestimenta típica-, serían las evidencias de la antigua relación comercial entre poblaciones andinas y este pueblo (Shepard e Izquierdo 2003).
Según Dan Rosengren (2004), las relaciones de intercambio entre los matsigenka y las poblaciones andinas se basaron en diversos productos; mientras los matsigenka proveían coca, tabaco, pieles y plumas a estas poblaciones, ellos recibían a cambio herramientas de bronce, sal y textiles. El intercambio comercial de los matsigenka no se habría limitado a las poblaciones andinas, sino también a poblaciones ubicadas en la selva baja. Las evidencias de los caminos de piedra inca, que se extienden hasta dentro del territorio matsigenka a través de la cordillera de Vilcabamba en la cuenca del Urubamba, y dentro de la regíon de Cosñipata del alto Madre de Dios, serían otra evidencia de esta relación comercial (Shepard e Izquierdo 2003).
Desde el siglo XVII, los jesuitas fundaron, al norte del Cusco, algunas haciendas que les permitieron financiar sus escuelas. De esa época datan dos expediciones: una en el año 1572, al mando de Martín García Loyola, y otra en el año 1715, dirigida por el jesuita Cristóbal de Quevedo, en ninguna de ellas, sin embargo, se hicieron grandes esfuerzos por evangelizar a las poblaciones indígenas (Mora y Zarzar 1997). Posteriormente, entre los años 1799 y 1900, los misioneros franciscanos tuvieron a su cargo la evangelización de la zona del Urubamba con lo que se estableció cierto contacto con los matsigenka (Rosengren 2004).
Algunos autores han hecho notar que casi hasta fines del siglo XIX los misioneros jesuitas, dominicos y franciscanos, sucesivamente, demostraron poco interés por la evangelización de este pueblo, lo que probablemente se debió a su gran dispersión y a la ausencia de grandes aldeas (Varese citado por MINSA 2006). Esta situación cambió drásticamente con la extracción del caucho y el descubrimiento de la corteza de la zarzaparrilla (usada en la fabricación de la quinina para tratar la malaria), pues la búsqueda de estos recursos llevó a que se incrementara la presencia de población no indígena en el territorio matsigenka. Esto trajo como resultado una alta mortalidad de la población indígena debido a la persecución de población nativa en condición de esclavitud, y a una mayor dispersión de la población, ya que un grupo de ellos optó por refugiarse en zonas aisladas (ILV 2006).
A pesar de que para muchos matsigenka la figura de personajes como Carlos Fitzcarrald y otros patrones caucheros significó el terror y la persecución sin compasión, existe un buen número de historias que relatan la resistencia y valentía de los hombres matsigenka que lograron enfrentar a estos personajes (Rosengren 2004).
En la década de 1930, con la construcción de las primeras carreteras hacia territorio matsigenka, se pudo establecer un mayor contacto con esta población, fenómeno que estuvo ligado a la expansión de las haciendas de té, café y coca en el alto Urubamba y el alto Madre de Dios (MINSA 2006).
Recién a principios del siglo XX, con el establecimiento de misiones dominicas en Chirumbia, se puede considerar que empezó la evangelización de los matsigenka, proceso que se desarrolló con mayor magnitud con la llegada del Instituto Lingüístico de Verano (ILV) en la década de 1950 (Rosengren 2004). En este contexto, se crean muchas comunidades matsigenka, asentándose la población alrededor de las escuelas bilingües instaladas por esta institución (ILV 2006).
Otro de los cambios importantes en la zona del Urubamba se relaciona con la llegada masiva de inmigrantes andinos a partir de la década de 1940, luego de la erradicación de la malaria. Esta migración se aceleró en el año 1955 como resultado de las grandes hambrunas en la sierra (Mora y Zarzar 1997).A inicios de la década de 1940 se expandió sobre el bajo Urubamba un frente maderero, desde el norte, que tuvo por centro a Atalaya y luego la misión de Sepahua, y que se extendió progresivamente sobre el territorio matsigenka y sus afluentes (MINSA 2006).
Lengua
- La lengua Matsigenka (ISO: mcb) pertenece a la familia lingüística Arawak y es hablada por el pueblo del mismo nombre en la provincia de La Concepción en Cusco, y en la provincia Manu en Madre de Dios. Debido a la migración, se sabe que también se habla en Lima. Los resultados de los censos nacionales 2017 indican que y por el idioma o lengua materna con el que aprendió a hablar en su niñez han sido 6,629 personas que han manifestado que hablan la lengua Matsigenka que corresponde al 0,14% del total de lenguas originarias a nivel nacional.
Según el Ministerio de Educación (2013), el Matsigenka es una lengua vital. El año 2009 se aprobó su alfabeto oficial luego de un proceso participativo con representantes del pueblo matisigenka (Resolución Directoral N° 2552-2009-ED del 06 de noviembre de 2009 y la Resolución Ministerial N° 303-2015-MINEDU del 12 de junio de 2015). Actualmente, este pueblo cuenta con dieseis traductores e intérpretes registrados por el Ministerio de Cultura.
Creencias y prácticas ancestrales
Según Dan Rosengren (2004), para muchos matsigenka, el universo consiste en un número impar de mundos, ya sean tres o cinco:
-El mundo en el que vivimos, kipatsi, está ubicado a la mitad de una sucesión de mundos.
-Los mundos ubicados encima de nosotros: el menkoripatsa, como el cielo; y el inkite, que está tan distante que es imposible verlo, excepto durante la noche. En el inkite vive el dios creador, Tasorintsi.
-Los mundos debajo de nosotros: el kamavira y el gamaaironi. Estos mundos son habitados por los muertos y por seres monstruosos y demonios. El paisaje es rocoso y accidentado donde no crece nada.
Estos cinco mundos están conectados por el río cósmico que empieza en el inkite, desde donde fluye hacia abajo, a través de todo el universo.
France-Marie Renard-Casevitz y Ollivie Dollfus (1988) señalan que en la mitología matsigenka es la luna (masculino) quien trajo la agricultura, el tabaco y el veneno para la pesca. Además, se ha señalado que de acuerdo con cosmovisión matsigenka, existen ciertos tabúes que se debe respetar, como no comer determinados alimentos durante el embarazo o no mencionar a ciertos animales para evitar que les hicieran daño (ILV 2006).
La medicina tradicional desempeña un papel central en la vida de los matsigenka. Las opciones de tratamientos etnomédicos incluyen curanderos o chamanes, remedios caseros y el uso de cientos de plantas medicinales. Las plantas medicinales, en particular, se utilizan para curar muchos tipos de afecciones físicas, psicológicas y espirituales, aflicciones que en sí estarían íntimamente relacionadas (Shepard e Izquierdo 2003).
Participación en procesos de consulta previa
- La consulta previa es un diálogo entre el Estado y los pueblos indígenas, su finalidad es llegar a acuerdos sobre medidas administrativas o legislativas que puedan afectar los derechos colectivos de los pueblos. Los acuerdos a los que se lleguen en el proceso son de cumplimiento obligatorio para ambas partes (CULTURA 2019b).
Además de los dos procesos a nivel nacional, el pueblo Matsigenka viene participando de dos procesos de consulta previa respecto del lote de hidrocarburos 175 y 191.
Para conocer más sobre estos procesos, visite el portal web de Consulta Previa en: http://consultaprevia.cultura.gob.pe/
Bibliografía
ASOCIACIÓN INTERÉTNICA DE DESARROLLO DE LA SELVA PERUANA (AIDESEP) (1995) Estudio técnico: establecimiento y delimitación territorial para el grupo indígena no contactado del “Alto Purús”. Pucallpa: AIDESEP.
CHIRIF, Alberto y Carlos MORA (1977) Atlas de comunidades nativas. Lima: Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social (SINAMOS).
HUERTAS, Beatriz (2010) Despojo territorial, conflicto social y exterminio: pueblos indígenas en situación de aislamiento, contacto esporádico y contacto inicial de la Amazonía peruana. Informe IWGIA número 9. Lima: IWGIA, IPES, CIPIACI, FENAMAD.
HUERTAS, Beatriz (2002) Los pueblos indígenas en aislamiento: su lucha por la sobrevivencia y la libertad. Lima: IWGIA.
INSTITUTO LINGÜÍSTICO DE VERANO (ILV) (2006) Pueblos del Perú. Adaptado del libro People of Peru, 1999. Lima: Instituto Lingüístico de Verano.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI) (2017) Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades nativas y comunidades campesinas. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
MINISTERIO DE CULTURA (CULTURA) (2019a) Consulta previa. Consulta: 4 de septiembre de 2019. http://consultaprevia.cultura.gob.pe/por-que-la-consulta-previa/
MINISTERIO DE CULTURA (CULTURA) (2019b) Mapa base: Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros. Consulta: 4 de septiembre de 2019. https://bdpi.cultura.gob.pe/piaci
MINISTERIO DE SALUD (MINSA) (2006) Análisis de situación de salud del pueblo Matsigenka. Lima: Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud.
MORA, Carlos y Alonso ZARZAR (1997) “Información sobre familias lingüísticas y etnias en la Amazonía peruana”. En: BRACK, Antonio (editor). Amazonía peruana, comunidades indígenas, conocimientos y tierras tituladas: Atlas y base de datos. Lima: GEF, PNUD, UNOPS.
RENARD-CASEVITZ, France-Marie (1985) Guerre, violence et identité a partir des sociétés du Piémont Amazonien des Andes Centrales. Cahier ORSTOM. Sciences Humaines.
RENARD-CASEVITZ, France-Marie (1977) “Du proche au loin. Etude du fontionnement des systémes de la parenté et de l’alliance Machiguenga”. Actes du XLII Congrés International des Américanistes, volumen II, París.
RENARD-CASEVITZ, France-Marie y Ollivier DOLLFUS (1988) “Geografía de algunos mitos y creencias. Espacios simbólicos y realidades geográficas de los Matsigenka del Alto Urubamba”. Amazonía Peruana, número 16. Lima: CAAAP.
ROSENGREN, Dan (2004) “Los Matsigenka”. En: SANTOS GRANERO, Fernando y Frederica BARCLAY (editores). Guía etnográfica de la Alta Amazonía. Volumen IV. Lima: Smithsonian Tropical Research Institute, IFEA, pp.1-158.
SHEPARD, Glenn y Carolina IZQUIERDO (2003) “Los matsiguenka de Madre de Dios y del Parque Nacional del Manu”. En: HUERTAS, Beatriz y Alfredo GARCÍA (editores). Los pueblos indígenas de Madre de Dios. Lima: FENAMAD, IWGIA.
Lengua
-
Matsigenka
Descripción general
La lengua matsigenka pertenece a la familia lingüística arawak y es hablada en la cuenca de los ríos, Urubamba, Sensa, Picha, Yamariato, Mantalo, Yavero, Madre de Dios y otros, en los departamentos de Cusco, Madre de Dios, Ayacucho y Lima. El matsigenka cuenta con alfabeto oficial desde el 2009 (RD 2552-2009-ED) y existen 82 instituciones educativas EIB registradas al 2013.
Tipo de lengua
- Amazónica
Familia Linguística
- Arawak
Situación de su escritura
A la fecha esta lengua cuenta con un alfabeto oficializado por el Ministerio de Educación, a través de la Resolución Directoral N.° 2552-2009-ED y, posteriormente, por la Resolución Ministerial N.° 303-2015-MINEDU.
Intérpretes y traductores registrados
Actualmente, en el marco de la implementación de la Ley N° 29735 (Ley de Lenguas), el Ministerio de Cultura ha registrado a 13 traductores e intérpretes de la lengua matsigenka.
Pueblos que hablan la lengua