Pueblo
Ficha
Descripción general
El pueblo Madija ha sido también conocido como culina. No obstante, los Madija han preferido esta denominación, que en su lengua originaria se traduce como ‘gente’ o ‘personas’. En nuestro país, los Madija constituyen el único pueblo indígena cuya lengua pertenece a la familia lingüística Arawa.
La ‘Fiesta de Mandar’ constituye una tradición ancestral de los Madija, un ritual mediante el cual, entonando ciertas canciones, los Madija se mandan unos a otros a pescar, cazar o recolectar alimentos.
El pueblo Madija vive principalmente en la provincia de Purús del departamento de Ucayali. Según los resultados de los censos nacional 2017, por sus costumbres y sus antepasados han sido 184 personas que se han autoidentificado como parte del pueblo Madija a nivel nacional; y por el trabajo de campo que ha realizado el Ministerio de Educación, 417 personas han manifestado que hablan la lengua Madija. Además, los datos obtenidos por el Ministerio de Cultura, la población de las comunidades del pueblo Madija se estima en 362 personas.
Otras denominaciones
- Culina, Madiha, Kolina
Tipo de pueblo indígena
Referencias geográficas
- río Curanja, río Santa Rosa
Historia
Es poco lo que se conoce sobre este pueblo en épocas anteriores al año 1869, cuando el explorador inglés William Chandless hizo una breve reseña de este pueblo (Mayor y Bodmer 2009). Por estos años, misioneros y exploradores incursionaron en territorio ocupado por los madija del Brasil, asentados a orillas de los ríos Xirúa y Tarahuacá, tributarios del río Yurúa. Posteriormente, se conocería la ubicación de los madija en territorio peruano, cerca de la cabecera de los ríos Purús y Yurúa.
Los primeros informes publicados sobre los madija los describen como un pueblo dedicado a la caza y la agricultura, que habitaba entre los ríos Purús y Yurúa. A partir de las exploraciones del sacerdote francés Constantín Tastevin, realizadas entre los años 1908 y 1914, se conoce que muchos madija participaron de la recolección del caucho (Ribeiro y Wise 1978). Fue así como, durante la época de auge de la extracción del caucho, los madija entraron en contacto con actores foráneos, lo que ocasionó la disminución de su población, debido a las enfermedades y los maltratos de patrones caucheros (ILV 2006, Ribeiro y Wise 1978).
Luego de la época de auge de la extracción del caucho, los miembros de este pueblo se trasladaron a zonas menos accesibles evitando el contacto con población no indígena.
Entonces, recuperaron el estilo de vida semi-nómade que los caracterizaba en épocas anteriores (ILV 2006, Ribeiro y Wise 1978). Treinta años después, los madija entraron en contacto con población no indígena nuevamente, esta vez por intermedio de miembros del pueblo sharanahua.
En la década de 1940, los madija se asentaron a orillas del río Purús y sus afluentes principales, en donde muchos de ellos empezaron a trabajar en la extracción de madera para los comerciantes mestizos (ILV 2006). A mediados de la década de 1950, los misioneros del Instituto Lingüístico de Verano (ILV) se establecieron en un lugar denominado Shamboyacu cerca del río Purús, desde donde trasladaron a un gran grupo de población madija hacia un lugar llamado San Bernardo (Mayor y Bodmer 2009).
Lengua
- La lengua Madija (código ISO: cul) pertenece a la familia lingüística Arawa y es hablada por el pueblo del mismo nombre, el cual ha sido conocido como culina. Este pueblo se encuentra en la boca del río Curanja y en las cabeceras de los ríos Purús provincia de Purús en la región de Ucayali, en el Perú y en Brasil, en los estados de Acre y Amazonas. Los resultados del trabajo de campo que ha realizado el Ministerio de Educación, 417 personas han manifestado que hablan la lengua Madija.
Según el Ministerio de Educación (2013), el Madija es una lengua vital, pues es hablada por todas las generaciones. El alfabeto Madija se encuentra normado por el Ministerio de Educación y representantes Madija del lado peruano (Resolución Directoral N° 028-2014-MINEDU/VMGP/DIGEIBIR del 15 de diciembre de 2014 y la Resolución Ministerial N° 303-2015-MINEDU del 12 de junio de 2015). Actualmente, el pueblo Madija no presenta traductores e intérpretes registrados por el Ministerio de Cultura.
Creencias y prácticas ancestrales
La ‘Fiesta de Mandar’ constituye una tradición ancestral de los madija, un ritual mediante el cual, entonando ciertas canciones, los madija se mandan unos a otros a pescar, cazar o recolectar alimentos. Un ejemplo de cómo se manifiesta esta costumbre se da cuando las mujeres se reúnen y van de casa en casa cantando una canción corta a los hombres, en la que les piden ir a pescar (ILV 2006).
Por otro lado, el deseo que tiene una familia de que su hijo o hija se case se manifiesta en una práctica ancestral del pueblo madija. De acuerdo con esta práctica, se traslada el mosquitero del futuro esposo y se cuelga en la casa de la futura esposa. Al mismo tiempo, la familia esconde el mosquitero de la futura esposa. Si los jóvenes implicados se aceptan como esposo y esposa, se les considera casados (ILV 2006).
Bibliografía
INSTITUTO LINGÜÍSTICO DE VERANO (ILV) (2006) Pueblos del Perú. Adaptado del libro People of Peru, 1999. Lima: Instituto Lingüístico de Verano.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI) (2017) Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades nativas y comunidades campesinas. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
MAYOR, Pedro y Richard BODNER (2009) Pueblos indígenas de la Amazonia peruana. Iquitos: Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía (CETA).
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013) Documento Nacional de Lenguas Originarias. Lima: Ministerio de Educación.
MORA, Carlos y Alonso ZARZAR (1997) “Información sobre familias lingüísticas y etnias en la Amazonía peruana”. En: BRACK, Antonio (editor). Amazonía peruana, comunidades indígenas, conocimientos y tierras tituladas: Atlas y base de datos. Lima: GEF, PNUD, UNOPS.
RIBEIRO, Darcy y Mary WISE (1978) Los grupos étnicos de la Amazonía peruana. Lima: Ministerio de Educación, Instituto Lingüístico de Verano.
Lengua
-
Madija
Descripción general
La lengua madija (código ISO: cul) es hablada por el pueblo indígena autodenominado con el mismo nombre, pero que también son conocidos como culina. Esta lengua pertenece a la familia lingüística Arawa. Los madija viven en la boca del río Curanja y en las cabeceras de los ríos Purús y Yurúa, en la provincia de Atalaya, en la región de Ucayali, en el Perú, y en Brasil, en los estados de Acre y Amazonas en los ríos alto Purús, alto y bajo Yurúa, Jutaí, Itacoaí y también en el Curuçá.
Tipo de lengua
- Amazónica
Variedades geográficas
Según Pozzi-Escot (1998:27), la lengua madija presenta diferencias entre el lado peruano y el brasileño. El Documento Nacional de Lenguas Originarias (2007) no muestra información sobre variedad dialectal de esta lengua.
Familia Linguística
- Pano
Grado de vitalidad de la lengua
De acuerdo al Minedu (2013), la lengua madija es vital en la región Ucayali, donde según datos del Censo 2007 la hablan 417 personas; mientras que en Brasil lo hacen 2 437 (Rodrigues 1986).
Situación de su escritura
El alfabeto de la lengua madija (en el lado peruano) se encuentra en proceso de normalización.
Intérpretes y traductores registrados
Actualmente, el pueblo madija aún no cuenta traductores e intérpretes registrados por el Ministerio de Cultura para la implementación de la Ley N.° 29735, denominada Ley de Lenguas.
Pueblos que hablan la lengua
Bibliografía
FABRE, Alain
2005 “Madija/Kulina”. En: Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos. p. 8. Disponible en: http://www.ling.fi/Entradas%20diccionario/Dic=Arawa.pdf
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ
2013 Documento Nacional de Lenguas Originarias. Lima: Ministerio de Educación.
POZZI-ESCOT, Inés
1998 El multilingüismo en el Perú. Cusco: Centro Bartolomé de las Casas.
RODRIGUES, Aryon
1986 Línguas Brasileiras. Para o conhecimento das línguas indígenas. São Paulo: Edições Loyola.