Pueblo
Ficha
Introducción
También conocido como huarayo, este pueblo se denomina Ese Eja, nombre que puede ser traducido como ‘gente’ o ‘gente verdadera’.
En nuestro país, los Ese Eja constituyen el único pueblo indígena cuya lengua pertenece a la familia lingüística Tacana. Tradicionalmente, este pueblo ha habitado una extensa zona de la cuenca del río Madre de Dios y de la cuenca del río Beni, entre Perú y Bolivia.
El pueblo Ese Eja vive principalmente en el departamento de Madre de Dios. Según los resultados de los censos nacional 2017, por sus costumbres y sus antepasados han sido 440 personas que se han autoidentificado como parte del pueblo Ese Eja a nivel nacional; y por el idioma o lengua materna con el que aprendió a hablar en su niñez han sido 212 personas que han manifestado que hablan la lengua Ese Eja que corresponde al 0,004% del total de lenguas originarias a nivel nacional. Además, los datos obtenidos por el Ministerio de Cultura, la población de las comunidades del pueblo Ese Eja se estima en 953 personas.
Otras denominaciones
- Ese’ejja, Huarayo, Tiatinagua
Tipo de pueblo indígena
Ámbitos territoriales con presencia tradicional
- río Tambopata, río Madre de Dios
Historia
La historia del pueblo ese eja ha sido escasamente documentada (Chavarría 2008). Aun así, se conoce que este pueblo estableció contacto con poblaciones andinas en la época del imperio incaico, probablemente en el valle del río Beni (hoy en territorio boliviano) y durante los gobiernos de los incas Sinchi Roca y Yahuar Huaca (Arbaiza 2008, Zeleny 1976).
A partir de 1567, los españoles ingresaron al territorio ocupado por los ese eja, primero con la expedición de Maldonado a la parte alta del río Madre de Dios y luego con la del sacerdote Domingo Álvarez de Toledo. Hacia finales del siglo XVI, un grupo de cronistas, viajeros y misioneros, reveló información sobre la existencia de este pueblo (Arbaiza 2008).
A fines del siglo XIX se intensificó la migración de la población proveniente de Loreto y Ucayali, además de bolivianos y brasileros involucrados en el comercio del caucho, lo que ocasionó importantes cambios en la forma de asentamiento y en las actividades de los ese eja. Frente a este contexto, varias familias ese eja abandonaron las zonas en que se asentaban tradicionalmente para refugiarse en las cabeceras de varios ríos. Asimismo, algunas familias ese eja se involucraron en relaciones de intercambio comercial con la población no indígena de la zona.
En los inicios del siglo XX, los misioneros dominicos incursionaron en zonas habitadas por los ese eja, con el propósito de evangelizar a los indígenas. En 1912, la Orden Dominica publica un vocabulario en la lengua de este pueblo, que denominan huarayo (INEI 2007). En las siguientes décadas, los ese eja pasarían por un importante proceso de establecimiento y sedentarización que tendría como consecuencia la disminución de la población debido a enfermedades (Alexiades y Peluso 2003).
La construcción de la carretera Cusco-Puerto Maldonado, a fines de la década de 1970, abrió las puertas de Madre Dios a la minería y la explotación maderera. Esto produjo un aumento considerable de migrantes que llegaron en busca de tierras agrícolas y para dedicarse a actividades mineras y madereras (Alexiades y Peluso 2003, Arbaiza 2008).
Lengua
- La lengua Ese Eja (ISO: ese) pertenece a la familia lingüística Tacana y es hablada por el pueblo del mismo nombre en las cuencas de los ríos Madre de Dios y Tambopata, en la provincia de Tambopata, región de Madre de Dios. Asimismo, es hablada en la cuenca del río Beni en Bolivia. Los resultados de los censos nacionales 2017 indican que por el idioma o lengua materna con el que aprendió a hablar en su niñez han sido 212 personas que han manifestado que hablan la lengua Ese Eja que corresponde al 0,004% del total de lenguas originarias a nivel nacional.
Aunque para el Libro Rojo de la Unesco, el Ese Eja del Perú es una lengua seriamente en peligro, según información de Chavarría (2012), la vitalidad de esta lengua depende de la variedad geográfica. Se considera vital a la variedad palmarrealina, mientras que la tambopatina, seriamente en peligro. Esta lengua cuenta con un alfabeto normalizado por el Ministerio de Educación con representantes del pueblo Ese Eja (Resolución Directoral N° 0683-2006-ED del 8 de setiembre de 2006 y la Resolución Ministerial N° 303-2015 MINEDU del 12 de junio de 2015). Actualmente el pueblo cuenta con dos traductores e intérpretes registrados por el Ministerio de Cultura, ambos hablantes de la variedad palmarrealina.
Cosmovisión y sabiduría ancestral
Como muchos otros pueblos de la Amazonía peruana, los ese eja tienen una estrecha relación con la naturaleza. Por ejemplo, varios investigadores han realizado estudios que describen la importancia de las palmeras en la vida de las familias ese eja, como prueba de un amplio conocimiento que ha sido transmitido y practicado a lo largo de muchas generaciones (PALMS 2011).
Según un estudio sobre el uso de las palmeras entre los ese eja, este pueblo conoce alrededor de 23 especies de palmeras, para las cuales se han registrado más de 300 usos. Entre los usos más comunes están el de alimentación para las familias y sus animales, la fabricación de una amplia variedad de herramientas y utensilios, la construcción de infraestructura, usos medicinales y otros usos culturales (PALMS 2011).
En relación a sus creencias ancestrales, la tradición oral de este pueblo asocia su origen a la cabecera del río Tambopata –también llamado baawaja-, ya que este sería el lugar desde donde los ancestros mitológicos de los ese eja descendieron del cielo por una soga de algodón (Arbaiza 2008).
Participación en relación al Estado
- La consulta previa es un diálogo entre el Estado y los pueblos indígenas, su finalidad es llegar a acuerdos sobre medidas administrativas o legislativas que puedan afectar los derechos colectivos de los pueblos. Los acuerdos a los que se lleguen en el proceso son de cumplimiento obligatorio para ambas partes (CULTURA 2019).
Además de los dos procesos a nivel nacional, el pueblo Ese Eja ha participado del proceso de consulta previa respecto del lote de hidrocarburos 191.
Para conocer más sobre estos procesos, visite el portal web de Consulta Previa en: http://consultaprevia.cultura.gob.pe/
Bibliografía
ALEXIADES, Miguel y Daniela PELUSO (2003) “La sociedad Ese Eja: una aproximación histórica a sus orígenes, distribución, asentamiento y subsistencia”. En: HUERTAS, Beatriz y Alfredo GARCÍA (editores). Los pueblos indígenas de Madre de Dios. Lima: FENAMAD, IWGIA.
ÁLVAREZ, Ricardo, Adolfo TORRALBA y Joaquín BARRIALES (2010) Pueblos amazónicos de Madre de Dios, Urubamba y Purús. Lima: Centro Cultural José Pío Aza, Misioneros Dominicos.
ARBAIZA, Rossana (2008) “Introducción”. En: CENTRO CULTURAL JOSÉ PÍO AZA. Papachí Ese Eja, misioneros dominicos y huarayos: una historia interrumpida. Lima: Centro Cultural José Pío Aza.
CHAVARRÍA, María (2003a) “Tradición oral Ese Eja”. En: HUERTAS, Beatriz y Alfredo GARCÍA (editores). Los pueblos indígenas de Madre de Dios. Lima: FENAMAD, IWGIA.
CHAVARRÍA, María (2003b) "Aproximaciones para una etnografía Ese Eja”. En: HUERTAS, Beatriz y Alfredo GARCÍA (editores). Los pueblos indígenas de Madre de Dios. Lima: FENAMAD, IWGIA.
CHAVARRÍA, María (2008) “Introducción”. En: ÁLVAREZ, José. Vocabulario Español-Huarayo. Lima: Centro Cultural José Pío Aza.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI) (2017) Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades nativas y comunidades campesinas. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
MINISTERIO DE CULTURA (CULTURA) (2019) Consulta previa. Consulta: 4 de septiembre de 2019. http://consultaprevia.cultura.gob.pe/por-que-la-consulta-previa/
PANIAGUA, Narel, Rainer BUSSMANN y Manuel MACÍA (2012) El conocimiento de nuestros ancestros: los Ese Eja y su uso de las palmeras - Madre de Dios, Perú. Trujillo: Proyecto Impacto de la cosecha de palmeras en los bosques tropicales (PALMS).
ZELENY, Mnislav (1976) Contribución a la etnografía huaraya (ece’je). Praga: Univerzita Karlova Praha.
Lengua
-
Ese eja
Descripción general
La lengua ese eja: ISO (ese) es hablada por el pueblo indígena del mismo nombre y pertenece a la familia lingüística Tacana. Los Ese Eja habitan en la cuenca del río Madre de Dios, cerca de Puerto Maldonado en el Perú, y en la cuenca del río Beni en territorios próximos a las ciudades de Rurrenabaque y Riberalta en Bolivia. La población Ese Eja del lado peruano se encuentra en dos áreas, la del río Madre de Dios y la del río Tambopata y afluentes (Chavarría 2002).
Los Ese Eja han sido nombrados como “huarayo” por la población no indígena, mas este término es despectivo, pues se usaba para insultar y agredir verbalmente como sinónimo de “salvaje”. De acuerdo a Chavarría (2002), gran parte de la población Ese Eja habla también el castellano, aunque su grado de bilingüismo varía de acuerdo al género y a su exposición a la lengua.
Tipo de lengua
- Amazónica
Variedades geográficas
La lengua ese eja presenta dos variedades geográficas a las cuales Chavarría (2002) denomina tambopatino o baawaja y palmarrealino o beniano. La variedad palmarrealino o beniano se habla en el río Madre de Dios y sus tributarios, especialmente en la comunidad de Palma Real, en la margen derecha del río Madre de Dios y en Sonene, río del mismo nombre. Esta variedad es hablada por la mayoría de la población ese eja peruana y la totalidad de ese eja hablantes del Beni.
La variedad baawaja o tambopatina es hablada a orillas del río del mismo nombre, en los asentamientos de Infierno y La Torre. Las variedades presentan distinciones fonéticas, de las cuales, las más resaltantes son que lo que en baawaja se pronuncia como las consonantes africada [ts] y oclusiva [t], en palmarrealino se pronuncia como las oclusivas [t] y [k], respectivamente. De acuerdo a comunicaciones entre Miguel Alexiades, Daniela Peluso y María Chavarría, se puede postular una subdivisión de la variedad geográfica palmarrealina para el ese eja hablado en Bolivia.
Familia Linguística
- Tacana
Población que tiene la lengua como lengua materna
Son 212 las personas que aprendieron a hablar en la lengua ese eja.
Grado de vitalidad de la lengua
De acuerdo al Minedu (2018), la variedad geográfica palmarrealino o beniano es vital en las comunidades de Palma Real y Sonene. Esta variedad se encuentra en proceso de revitalización en la comunidad Infierno y en la comunidad Hermosa Grande, se encuentra en peligro, ya que la mayoría de sus hablantes son de edad adulta y su transmisión intergeneracional es parcial. La variedad geográfica baawaja o tambopatina se encuentra en peligro en la comunidad El Pilar, lo que quiere decir que solo es hablada por adultos mayores de forma parcial y poco frecuente.
Situación de su escritura
La lengua ese eja cuenta con un alfabeto normalizado por el Ministerio de Educación del Perú mediante RD N° 0683-2006 ED y RM N° 303-2015-MINEDU, del 12 de junio del 2015, con 22 grafías: a, b, ch, d, ', e, h, i, j, k, ku, m, n, ñ, o, p, s, sh, t, ts, w, y. Con esta propuesta, se han publicado manuales de escritura y materiales de lectura. En Bolivia, se trabaja con una propuesta de alfabeto del ILV, la cual es diferente a la peruana.
Intérpretes y traductores registrados
Actualmente, en el marco de la implementación de la Ley N° 29735 (Ley de Lenguas), el Ministerio de Cultura ha registrado a un (1) intérprete y traductor del ese eja, y una (1) intérprete del ese eja.
Pueblos que hablan la lengua
Bibliografía
CHAVARRÍA, María Clotilde (2002) Eshawakuana, sombras o espíritus. Identidad y armonía en la tradición oral ese eja. Tomo I. Lima: Programa FORTE-PE.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI) (2017) Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades nativas y comunidades campesinas. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013) Documento Nacional de Lenguas Originarias. Lima: Ministerio de Educación. Disponible en: https://centroderecursos.cultura.pe/es/registrobibliografico/documento-nacional-de-lenguas-originarias-del-perú.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2018) Lenguas Originarias del Perú. Lima: Ministerio de Educación. Disponible en: https://centroderecursos.cultura.pe/ es/registrobibliografico/lenguas-originarias-del-perú.