Pueblo
Ficha
Introducción
El pueblo Chamicuro ha sido también denominado camikódlo, nombre con el que se conoce a la oruga que vive en los troncos de los árboles de la Hevea, de donde proviene el caucho. Según el testimonio de un Chamicuro, recogido el investigador Walter Tessmann, su pueblo habría recibido este nombre porque estas orugas formaban parte de su alimentación.
El pueblo Chamicuro vive principalmente en el distrito de Tigre, en la provincia y región de Loreto. Según los resultados de los censos nacional 2017, por sus costumbres y sus antepasados han sido 26 personas que se han autoidentificado como parte del pueblo Chamicuro a nivel nacional; y por el trabajo de campo que ha realizado el Ministerio de Educación 23 personas han manifestado que hablan la lengua Chamicuro. Además, los datos obtenidos por el Ministerio de Cultura, la población de las comunidades del pueblo Chamicuro se estima en 75 personas.
Otras denominaciones
- Camikódlo, Chamicolos
Tipo de pueblo indígena
Ámbitos territoriales con presencia tradicional
- río Huallaga
Historia
El pueblo chamicuro se ubicó principalmente en la cabecera del río Samiria, antes denominado río Chamicuros (INEI 2007, Tessmann 1999). Este pueblo se vio fuertemente afectado por una epidemia de viruela en la década de 1760, siendo 500 el número estimado de chamicuro que sobrevivieron. Posteriormente, los chamicuro sobrevivientes habrían sido trasladados a Santiago de la Laguna en el río Huallaga (Mora y Zarzar 1997, Ribeiro y Wise 1978).
La época de auge de la extracción del caucho influyó de manera importante en la constitución de los asentamientos chamicuro, ya que un gran grupo, especialmente compuesto por varones, fue trasladado al río Yavarí y al río Napo en Loreto, así como a zonas fronterizas con el Brasil (Tessmann 1999). Hacia 1920, otro gran número de familias se trasladarían a Iquitos y a otros caseríos de población ribereña y mestiza (INEI 2007, Chirif y Mora 1977).
Tessman (1999) señala que entre los jóvenes chamicuro existía, ya en la década de 1930, una tendencia a integrarse a la vida de la sociedad loretana. Asimismo, Mora y Zarzar (1997) refieren a una eventual asimilación de este pueblo a los kukama kukamiria. Al respecto, Solís (2009) manifiesta, también, que el pueblo chamicuro está particularmente asimilado a los pueblos mestizos de la zona en la que se ubica actualmente.
Lengua
- La lengua Chamicuro (ISO: ccc) pertenece a la familia lingüística Arawak y es hablada por el pueblo del mismo nombre en la cuenca del río Huallaga, en la provincia de Alto Amazonas, región Loreto. Los resultados del trabajo de campo que ha realizado el Ministerio de Educación indica que 23 personas han manifestado que hablan la lengua Chamicuro.
Según el Ministerio de Educación (2013), es una lengua seriamente en peligro porque solo es hablada por adultos mayores. Aún no se cuenta con un alfabeto normalizado participativamente. Asimismo, el pueblo Chamicuro aún no cuenta con traductores e intérpretes registrados por el Ministerio de Cultura.
Adicionalmente, según los resultados de los censos nacional 2017, por sus costumbres y sus antepasados han sido 26 personas que se han autoidentificado como parte del pueblo Chamicuro a nivel nacional.
Cosmovisión y sabiduría ancestral
Gunter Tessmann (1999) ha hecho referencia a prácticas ancestrales del pueblo chamicuro asociadas a la pesca y la caza. Con respecto a la primera actividad, se sabe que los chamicuro han empleado venenos como el barbasco, denominado tephrosia, y la huaca, conocida en este pueblo como clibadium. Este autor sostuvo que los chamicuro han empleado redes de fabricación propia, lanzas y anzuelos de metal para pescar. Por otro lado, han empleado cerbatanas de fabricación propia como herramienta para la caza, la cual untaban con venenos vegetales.
Así también, Tessmann (1999) ha señalado que hombres y mujeres chamicuro han tenido como práctica la pintura corporal con tintes naturales de color rojo y negro, especialmente para ocasiones festivas.
Bibliografía
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI) (2017) Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades nativas y comunidades campesinas. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
RIBEIRO, Darcy y Mary WISE (1978) Los grupos étnicos de la Amazonía peruana. Lima: Ministerio de Educación, Instituto Lingüístico de Verano.
SOLÍS, Gustavo (2009) "Perú amazónico". En: Atlas sociolingüístico de los pueblos indígenas en América Latina. Tomo 1. Cochabamba: UNICEF, AECID, FUNPROEIB Andes.
TESSMANN, Gunter (1999) Los indígenas del Perú nor-oriental. Quito: Abya Yala.
Lengua
-
Chamikuro
Descripción general
La lengua chamikuro: ISO (ccc) pertenece a la familia lingüística Arawak y es hablada en la cuenca del río Huallaga, en el departamento de Loreto.
Tipo de lengua
- Amazónica
Familia Linguística
- Arawak
Población que tiene la lengua como lengua materna
Son 23 las personas que aprendieron a hablar en la lengua chamikuro.
Grado de vitalidad de la lengua
Según el Ministerio de Educación (2018), la lengua chamikuro es una lengua que se encuentra seriamente en peligro.
Situación de su escritura
La lengua chamikuro cuenta con un alfabeto oficial establecido mediante Resolución Ministerial Nº 212-2020-MINEDU, del 26 de mayo de 2020, con 24 grafías: a, ch, e, i, j, k, l, ll, m, n, ñ, o, p, r, s, sh, t, ts, tx, u, w, x, y, '.
Intérpretes y traductores registrados
Actualmente, en el marco de la implementación de la Ley N° 29735 (Ley de Lenguas), el Ministerio de Cultura no tiene ha registrado a ningún intérprete y traductor de la lengua chamikuro.
Pueblos que hablan la lengua
Bibliografía
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013) Documento Nacional de Lenguas Originarias. Lima: Ministerio de Educación. Disponible en: https://centroderecursos.cultura.pe/es/registrobibliografico/documento-nacional-de-lenguas-originarias-del-perú.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2018) Lenguas Originarias del Perú. Lima: Ministerio de Educación. Disponible en: https://centroderecursos.cultura.pe/ es/registrobibliografico/lenguas-originarias-del-perú.