Pueblo
Ficha
Introducción
El nombre del pueblo Mastanahua ha sido traducido como ‘gente escalera’. Nahua es, principalmente, un gentilicio empleado para denominar al ‘otro’, al ‘foráneo’ y al ‘no- pariente’. Este término contrasta con la palabra Yora que significa ‘gente verdadera’, con el que varios pueblos se han autodenominado.
El pueblo Mastanahua es parte de un amplio complejo sociocultural formado por diversos sub-grupos que vivían en zonas remotas alrededor de las cabeceras de los ríos Purús y Yurúa, y que hoy conocemos como pueblos indígenas cuyos nombres llevan como sufijo común el término nahua. Todos ellos habrían sido “mitades” de los linajes de un gran grupo cuyas lenguas pertenecen a la familia lingüística Pano. A lo largo de su historia, estos sub-grupos estuvieron expuestos a sucesivas divisiones y cambios, que tuvieron como resultado la consolidación de diferentes identidades.
Los Mastanahua viven principalmente en el departamento de Ucayali. Según los resultados de los censos nacional 2017, por sus costumbres y sus antepasados han sido 86 personas que se han autoidentificado como parte del pueblo Mastanahua a nivel nacional; y por el idioma o lengua materna con el que aprendió a hablar en su niñez han sido 573 personas que han manifestado que hablan la lengua Sharanahua que corresponde al 0,012% del total de lenguas originarias a nivel nacional. Además, los datos obtenidos por el Ministerio de Cultura, la población de las comunidades del pueblo Mastanahua se estima en 273 personas.
Otras denominaciones
- Matsanahua, Yora
Tipo de pueblo indígena
Ámbitos territoriales con presencia tradicional
- río Santa Rosa, río Curanja, río Purús
Historia
Es poco lo que se conoce sobre los mastanahua, pueblo que por su tradición histórica y cultural ha sido estrechamente vinculado con los pueblos sharanahua, marinahua y yaminahua. Como en el caso de los sharanahua, el INEI (2007) menciona que, hasta inicios del siglo XX, los mastanahua se encontraban asentados en las zonas interfluviales cercanas a las cabeceras del río Tarauacá en el extremo suroeste del Brasil. Empujados por las incursiones de caucheros y otros foráneos, este pueblo llegó al Perú en busca de nuevos territorios, estableciéndose cerca del alto Curanja, el alto Embira y sus afluentes (INEI 2007, ILV 2006).
Es posible encontrar referencias al pueblo mastanahua en la historia de la constitución de la provincia de Purús en Ucayali, cuando en el año 1930 el Comisionado del Alto Purús detalla los nombres de las “tribus” que se hallan en la jurisdicción, entre ellos los mastanahua. Para esta década se dice que los mastanahua se encontraban habitando junto a otros pueblos en la cuenca del río Curanja. Posteriormente en la década de 1940, cuando Monseñor Uriarte visitó la región, se dice que los mastanahua se encontraban insertos en el sistema de enganche y habilitación para la extracción del caucho (Rummenhoeller s/f).
Los caucheros incursionaron en territorio de los mastanahua con el propósito de capturarlos como mano de obra, pero este pueblo se resistió a su presencia, enfrentándolos para obtener herramientas como cuchillos, machetes, armas de fuego y hachas (ILV 2006).
Por su parte, Alberto Chirif y Carlos Mora (1976) hacen mención a una serie de epidemias que ocasionaron la merma de la población sharanahua en la década de 1930, mientras que el Instituto Lingüístico de Verano (ILV 2006) calcula que durante la primera mitad del siglo XX, más del 50% de este pueblo murió por enfermedades como sarampión, gripe, viruela, fiebre amarilla, tos ferina y tuberculosis.
Alrededor del año 1945, el pueblo mastanahua se trasladó a la zona del alto Purús en Ucayali, en donde se encuentra actualmente, junto con otros pueblos como los yaminahua, los marinahua y los sharanahua (INEI 2007). Si bien el INEI identificó una comunidad mastanahua en el censo del año 2007, se sabe que parte de la población mastanahua vive también en otras comunidades de pueblos vecinos.
Lengua
- La lengua Sharanahua (ISO: mcd) pertenece a la familia lingüística Pano y es hablada en la cuenca del río Purús, provincia de Purús, región de Ucayali. Dadas las semejanzas gramaticales, como el entendimiento entre los pueblos Mastanahua, Sharanahua y Marinahua; se considera que los tres hablan variedades lingüísticas de una sola lengua que es denominada en la literatura como Sharanahua. Sin embargo, hacen falta mayores estudios sobre estas variedades y sus cercanías con las hablas de los pueblos Yaminahua y Yora (nahua), quienes también se pueden entender. Graham Townsley (1994) considera a estos pueblos, junto a otros que se encuentran en Brasil, como Panos del Sudeste; ya que tienen características culturales, sociales y lingüísticas muy similares. Los resultados de los censos nacionales 2017 indican que por el idioma o lengua materna con el que aprendió a hablar en su niñez han sido 573 personas que han manifestado que hablan la lengua Sharanahua que corresponde al 0,012% del total de lenguas originarias a nivel nacional.
Tanto las variedades Sharanahua como Mastanahua son vitales, ya que son habladas por todas las generaciones. Sin embargo, el Marinahua se encuentra en serio peligro ya que solo es recordado por algunos adultos mayores. La lengua Sharanahua cuenta con un alfabeto oficial normalizado en un proceso participativo con representantes del pueblo Sharanahua y el Ministerio de Educación (Resolución Directoral N° 0096-2013-ED del 19 de marzo de 2013 y la Resolución Ministerial N° 303-2015-ED del 12 de junio de 2015). Actualmente, el Ministerio de Cultura tiene registrados seis traductores e intérpretes en la lengua Sharanahua.
Bibliografía
CHIRIF, Alberto y Carlos MORA (1977) Atlas de comunidades nativas. Lima: Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social (SINAMOS).
INSTITUTO LINGÜÍSTICO DE VERANO (ILV) (2006) Pueblos del Perú. Adaptado del libro People of Peru, 1999. Lima: Instituto Lingüístico de Verano.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI) (2017) Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades nativas y comunidades campesinas. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
INRENA, GTZ (PROYECTO FANPE) (2001) Diagnóstico preliminar de la zona reservada del alto Purús y sus áreas adyacentes. Lima: INRENA, GTZ.
RUMMENHOELLER, Klaus (s/f) Historia del Purús (no publicado).
TOWNSLEY, Graham (1994) “Los yaminahua”. En: SANTOS GRANERO, Fernando y Frederica BARCLAY (editores). Guía etnográfica de la Alta Amazonía. Volumen II. Lima: FLACSO, IFEA, pp. 239-360.
Lengua
-
Sharanahua
Descripción general
La lengua sharanahua: ISO (mcd) pertenece a la familia lingüística Pano, es hablada en las cuencas de los ríos Purús y Curanja, en el departamento de Ucayali. Tradicionalmente, ha sido conocida también como onicoin, aunque hoy los propios hablantes prefieren llamarla sharanahua.
Tipo de lengua
- Amazónica
Variedades geográficas
Según el Ministerio de Educación (2013), la lengua sharanahua presenta variedades regionales en el Perú: sharanahua (mcd), marinahua (mcd), mastanahua (mcd) y chandinahua (mcd).
Familia Linguística
- Pano
Población que tiene la lengua como lengua materna
Son 573 las personas que aprendieron a hablar en la lengua sharanahua.
Grado de vitalidad de la lengua
Según el Ministerio de Educación (2018), la lengua sharanahua es una lengua vital.
Situación de su escritura
La lengua sharanahua cuenta con un alfabeto oficial establecido mediante Resolución Ministerial Nº 303-2015-MINEDU, del 12 de junio del 2015, con 20 grafías: a, b, ch, d, e, f, i, k, m, n, u, p, r, s, sh, x, t, ts, w, y. Existen 12 escuelas de educación intercultural bilingüe registradas en el 2013.
Intérpretes y traductores registrados
Actualmente, en el marco de la implementación de la Ley N° 29735 (Ley de Lenguas), el Ministerio de Cultura ha registrado a cinco (5) intérpretes de la lengua sharanahua.
Pueblos que hablan la lengua
Bibliografía
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI) (2017) Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades nativas y comunidades campesinas. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013) Documento Nacional de Lenguas Originarias. Lima: Ministerio de Educación. Disponible en: https://centroderecursos.cultura.pe/es/registrobibliografico/documento-nacional-de-lenguas-originarias-del-perú.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2018) Lenguas Originarias del Perú. Lima: Ministerio de Educación. Disponible en: https://centroderecursos.cultura.pe/ es/registrobibliografico/lenguas-originarias-del-perú.