Pueblo
Ficha
Introducción
El pueblo Kakataibo, cuya lengua pertenece a la familia lingüística Pano, ha sido también conocido como uni. En su lengua, uni significa ‘verdaderos hombres’ o ‘gente’, y es así como gran parte de los Kakataibo se autodenominan.
Durante muchos años, los Kakataibo y los shipibo-konibo se enfrentaron, siendo uno de los motivos la obtención de las herramientas de metal que introdujeron los misioneros en esa zona. Es tal vez por la relación conflictiva que mantuvieron estos pueblos, que los shipibo-konibo los denominaron cashibo, que significa ‘gente murciélago-vampiro’, denominación que muchos Kakataibo consideran peyorativa.
El pueblo Kakataibo habita principalmente en los departamentos de Ucayali y Huánuco, cerca de las cuencas de los ríos Aguaytía, San Alejandro y Sungaroyacu. Según los resultados de los censos nacional 2017, por sus costumbres y sus antepasados han sido 1,164 personas que se han autoidentificado como parte del pueblo Kakataibo a nivel nacional; y por el idioma o lengua materna con el que aprendió a hablar en su niñez han sido 1,553 personas que han manifestado que hablan la lengua kakataibo que corresponde al 0,03% del total de lenguas originarias a nivel nacional. Además, los datos obtenidos por el Ministerio de Cultura, la población de las comunidades del pueblo Kakataibo se estima en 3,715 personas.
Otras denominaciones
- Uni, unibo
Tipo de pueblo indígena
Ámbitos territoriales con presencia tradicional
- río Aguaytía, río Sungaroyacu, río San Alejandro
Historia
Erwin Frank (1994) realizó un estudio que implicó un prolongado trabajo de campo entre los kakataibo del Alto Sungaroyacu. A partir de dicho estudio, Frank sostiene que el primer registro de la existencia de los kakataibo se basa en la experiencia de religiosos de la orden franciscana, quienes en 1657 llegaron a lo que hoy es territorio de la región Ucayali, provenientes de puestos misionales ubicados en el río Pozuzo, donde vivían entre los yanesha y los indígenas quechuahablantes originarios de la zona de Huánuco. En una de sus incursiones por territorio ucayalino, entre 1727 y 1736, los misioneros se encontrarían con los ‘carapachos’, grupo que posteriormente sería llamado ‘cashibo’ o kakataibo (Frank 1994). Según el INEI (2007), los kakataibo habrían hecho que los misioneros se retiren de su territorio en 1757 y, hacia 1790, habrían sido su mayor obstáculo para la navegación del río Aguaytía.
Durante la época de la extracción del caucho, los kakataibo se enfrentaron con patrones caucheros que querían emplearlos como mano de obra. A estos enfrentamientos se suman aquellos que, como otros pueblos Pano-hablantes, tuvieron con pueblos vecinos Los kakataibo se enfrentaron particularmente con los shipibo-konibo, con el propósito de obtener elementos manufacturados como herramientas de metal.
El Instituto Lingüístico de Verano (ILV) señala que las invasiones de foráneos y de indígenas vecinos que sufrieron los kakataibo causaron la muerte de muchos de ellos por los trabajos forzados a los que fueron sometidos y las enfermedades a las que fueron expuestos. Esta experiencia de contacto explicaría el aislamiento voluntario en el que permaneció gran parte del pueblo kakataibo hasta 1925 (ILV 2006).
Durante las décadas de 1930 y 1940, una parte de los indígenas kakataibo se asentaron en las cabeceras de los ríos Aguaytia, Zúngaruyacu y San Alejandro. Los kakataibo en aislamiento o camanos (calatos), se habrían establecido en la cabecera del río Pisqui (La Torre-Cuadros 2011).
Más adelante, en 1943, un grupo de kakataibo trabajó en la última etapa de la construcción de la carretera Lima-Pucallpa. Su participación en esta obra tuvo como consecuencia la aparición de epidemias y la consiguiente reducción de su población (ILV 2006, Chirif y Mora 1976). A fines de la misma década, miembros del Instituto Lingüístico de Verano (ILV) llegaron a territorio habitado por los kakataibo. Durante las décadas de 1950 y 1960, este instituto abrió escuelas con maestros bilingües en diferentes asentamientos de este pueblo.
Lengua
- La lengua Kakataibo (ISO: cbr) pertenece a la familia Pano y es hablada por el pueblo del mismo nombre en las cuencas de los ríos Aguaytía, San Alejandro y Sungaroyacu, de las provincias de Padre Abad (región Ucayali) y Puerto Inca (región Huánuco). Tradicionalmente, ha sido conocida como cashibo-cacataibo, pero hoy sus hablantes prefieren llamarla como actualmente se autodenominan. Los resultados de los censos nacionales 2017 indican que por el idioma o lengua materna con el que aprendió a hablar en su niñez han sido 1,553 personas que han manifestado que hablan la lengua kakataibo que corresponde al 0,03% del total de lenguas originarias a nivel nacional
Según el Ministerio de Educación (2013), el Kakataibo es una lengua vital. El año 2009 este ministerio aprobó su alfabeto oficial con la participación de representantes del pueblo (Resolución Directoral N° 2551-2009-ED del 6 de noviembre de 2009 y la Resolución Ministerial N° 303-2015-MINEDU del 12 de junio de 2015). El pueblo Kakataibo cuenta con tres traductores e intérpretes registrados por el Ministerio de Cultura.
Cosmovisión y sabiduría ancestral
Según la creencia ancestral de los kakataibo, el dios Bari –el sol- creó al primer hombre, transfiriéndole una serie de conocimientos relacionados con lo ‘correcto’. A medida que los hombres se dispersaron sobre la tierra, empezaron a perder algunos de estos conocimientos esenciales, lo que generó la existencia de comportamientos ‘malos’ o ‘falsos’, que se relacionan a poblaciones foráneas o ajenas a los kakataibo. Según esta creencia, los kakataibo serían los únicos que ‘supieron escuchar’ a sus antepasados, transfiriendo los conocimientos del pueblo a través de las generaciones (Frank 1994).
Dentro de la cosmovisión tradicional kakataibo, el alma de los hombres es denominada ‘espíritu del ojo’, ya que según una creencia kakataibo, el alma reside en la pupila del ojo. El Instituto Lingüístico de Verano (ILV 2006) señala que para este pueblo, la función principal del alma es proteger a su ‘dueño’, enseñarle, ayudarle y darle buenos sueños. Cuando una persona muere, los kakataibo llevan a cabo rituales para despedir a la persona y pedir al alma que deje al cuerpo. Como parte de estos rituales ancestrales, los kakataibo daban al alma un arco y flechas, así como fósforos, dinero, comida y bebida (ILV 2006).
Por otro lado, Erwin Frank (1998) ha señalado que los kakataibo se caracterizan por la composición de canciones que tienen diferentes utilidades y que pueden servir por ejemplo, para enamorar a una persona, atraer animales, o evitar un encuentro con serpientes.
Participación en relación al Estado
- La consulta previa es un diálogo entre el Estado y los pueblos indígenas, su finalidad es llegar a acuerdos sobre medidas administrativas o legislativas que puedan afectar los derechos colectivos de los pueblos. Los acuerdos a los que se lleguen en el proceso son de cumplimiento obligatorio para ambas partes (CULTURA 2019).
Además de los dos procesos a nivel nacional, el pueblo Kakataibo ha participado del proceso de consulta previa respecto del lote de hidrocarburos 195.
Para conocer más sobre estos procesos, visite el portal web de Consulta Previa en: http://consultaprevia.cultura.gob.pe/
Bibliografía
CHIRIF, Alberto y Carlos MORA (1977) Atlas de comunidades nativas. Lima: Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social (SINAMOS).
FRANK, Erwin (1994) "Los uni". En: SANTOS GRANERO, Fernando y Frederica BARCLAY (editores). Guía etnográfica de la Alta Amazonía. Volumen II. Lima: FLACSO, IFEA, pp. 129-237.
INSTITUTO DEL BIEN COMÚN (IBC) y Richard SMITH (2012) Cartografía socio-ambiental en la gestión de la Amazonía Peruana. Lima: IBC.
INSTITUTO LINGÜÍSTICO DE VERANO (ILV) (2006) Pueblos del Perú. Adaptado del libro People of Peru, 1999. Lima: Instituto Lingüístico de Verano.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI) (2017) Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades nativas y comunidades campesinas. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
LA TORRE-CUADROS, María (2011) Arte Kakataibo. Comunidades nativas Yamino y Mariscal Cáceres. Lima: Centro Mundial Agroforestal.
MINISTERIO DE CULTURA (CULTURA) (2019) Consulta previa. Consulta: 4 de septiembre de 2019. http://consultaprevia.cultura.gob.pe/por-que-la-consulta-previa/
MORA, Carlos y Alonso ZARZAR (1997) “Información sobre familias lingüísticas y etnias en la Amazonía peruana”. En: BRACK, Antonio (editor). Amazonía peruana, comunidades indígenas, conocimientos y tierras tituladas: Atlas y base de datos. Lima: GEF, PNUD, UNOPS.
Lengua
-
Kakataibo
Descripción general
La lengua kakataibo: ISO (cbr) pertenece a la familia Pano y es hablada en las cuencas de los ríos Aguaytía, San Alejandro y Sungaroyacu, de los departamentos de Huánuco y Ucayali. Tradicionalmente, ha sido conocida también como cashibo-cacataibo, aunque hoy los propios hablantes prefieren llamarla kakataibo.
Tipo de lengua
- Amazónica
Variedades geográficas
Según el Ministerio de Educación (2018), la lengua Kakataibo presenta variedades regionales:
- Kashibo-kakataibo del río San Alejandro.
- Kashibo-kakataibo del Bajo Aguaytía.
- Kashibo-kakataibo del Alto Aguaytía.
- Kashibo-kakataibo de Sungaroyacu.
Familia Linguística
- Pano
Población que tiene la lengua como lengua materna
Son 1,553 las personas que aprendieron a hablar en la lengua kakataibo.
Grado de vitalidad de la lengua
Según el Ministerio de Educación (2018), el kakataibo es una lengua vital.
Situación de su escritura
La lengua kakataibo cuenta con un alfabeto oficial establecido mediante Resolución Directoral N° 2551-2009-ED y Resolución Ministerial Nº 303-2015-MINEDU, del 12 de junio del 2015, con 19 grafías: a, b, ch, e, ë, k, i, m, n, ñ, p, u, s, sh, x, t, ts, o, r; con el cual funcionan 15 escuelas de educación intercultural bilingüe.
Intérpretes y traductores registrados
Actualmente, en el marco de la implementación de la Ley N° 29735 (Ley de Lenguas), el Ministerio de Cultura ha registrado a un (1) intérprete y traductor del kakataibo, y a dos (2) intérpretes.
Pueblos que hablan la lengua
Bibliografía
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI) (2017) Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades nativas y comunidades campesinas. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013) Documento Nacional de Lenguas Originarias. Lima: Ministerio de Educación. Disponible en: https://centroderecursos.cultura.pe/es/registrobibliografico/documento-nacional-de-lenguas-originarias-del-perú.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2018) Lenguas Originarias del Perú. Lima: Ministerio de Educación. Disponible en: https://centroderecursos.cultura.pe/ es/registrobibliografico/lenguas-originarias-del-perú.