Descripción general
La lengua ese eja pertenece a la familia lingüística Tacana y, en el Perú, tiene las siguientes variedades geográficas: (1) palmarrealina o beniana y (2) baawaja o tambopatina. Chavarría (2012) refiere que en las comunidades Sonene y Palma Real la lengua se encuentra vital, en tanto que en la comunidad Infierno los ancianos son los únicos usuarios de la lengua y los menores de 30 años solo la comprenden, pero casi no la hablan. A la fecha, la lengua ese eja cuenta con un alfabeto oficializado por el Ministerio de Educación, a través de la Resolución Directoral N.° 0683-2006-ED y, posteriormente, por la Resolución Ministerial N.° 303-2015-MINEDU.
Tipo de lengua
- Amazónica
Variedades geográficas
La lengua ese eja presenta dos variedades geográficas a las cuales Chavarría (2002) denomina tambopatino o baawaja y palmarrealino o beniano. La variedad palmarrealino o beniano se habla en el río Madre de Dios y sus tributarios, especialmente en la comunidad de Palma Real, en la margen derecha del río Madre de Dios y en Sonene, río del mismo nombre. Esta variedad es hablada por la mayoría de la población ese eja peruana y la totalidad de ese eja hablantes del Beni. La variedad baawaja o tambopatina es hablada a orillas del río del mismo nombre, en los asentamientos de Infierno y La Torre. Las variedades presentan distinciones fonéticas, de las cuales, las más resaltantes son que lo que en baawaja se pronuncia como las consonantes africada [ts] y oclusiva [t], en palmarrealino se pronuncia como las oclusivas [t] y [k], respectivamente. De acuerdo a comunicaciones entre Miguel Alexiades, Daniela Peluso y María Chavarría, se puede postular una subdivisión de la variedad geográfica palmarrealina para el ese eja hablado en Bolivia.
Familia Linguística
- Tacana
Grado de vitalidad de la lengua
De acuerdo al Minedu (2013), la variedad geográfica palmarrealino o beniano es vital en las comunidades de Palma Real y Sonene. Esta variedad se encuentra en proceso de revitalización en la comunidad Infierno y en la comunidad Hermosa Grande, se encuentra en peligro, ya que la mayoría de sus hablantes son de edad adulta y su transmisión intergeneracional es parcial. La variedad geográfica baawaja o tambopatina se encuentra en peligro en la comunidad El Pilar, lo que quiere decir que solo es hablada por adultos mayores de forma parcial y poco frecuente.
Situación de su escritura
A la fecha, la lengua ese eja cuenta con un alfabeto oficializado por el Ministerio de Educación, a través de la Resolución Directoral N.° 0683-2006-ED y, posteriormente, por la Resolución Ministerial N.° 303-2015-MINEDU. Con esta propuesta, se han publicado manuales de escritura y materiales de lectura. En Bolivia, se trabaja con una propuesta de alfabeto del ILV, la cual es diferente a la peruana.
Intérpretes y traductores registrados
Actualmente, el pueblo ese eja cuenta con 2 traductores e intérpretes registrado por el Ministerio de Cultura para la implementación de la Ley N° 29735, denominada Ley de Lenguas.
Bibliografía
CHAVARRÍA, María Clotilde
2002 Eshawakuana, sombras o espíritus. Identidad y armonía en la tradición oral ese eja. Tomo I. Lima: Programa FORTE-PE.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ
2013 Documento Nacional de Lenguas Originarias. Lima: Ministerio de Educación.