Descripción general
La lengua achuar (ISO: acu) pertenece a la familia lingüística Jíbaro y es hablada por los pueblos autodenominados achuar y jíbaro en las cuencas de los ríos Tigre, Corrientes, Pastaza, Huasaga,Manchari, Huitoyacu y Situche, y en las quebradas Masacuri y Anazo, en las provincias de Loreto y Datem del Marañon, región Loreto. Es una lengua transfronteriza, pues también se habla en Ecuador (Unicef, 2009).
Tipo de lengua
- Amazónica
Variedades geográficas
Según el Ministerio de Educación (2013), la lengua achuar presenta variedades regionales en el Perú: achuar (del Pastaza) y shiwiar (o achuar del Corrientes).
Familia Linguística
- Jíbaro
Grado de vitalidad de la lengua
Según el Ministerio de Educación (2013), el achuar es una lengua vital. Se sabe además que al menos la mitad de su población es bilingüe achuar-español, o achuar-quechua y un porcentaje menor domina, además del achuar, el castellano y el quechua. (Unicef, 2009).
Situación de su escritura
La lengua achuar cuenta con una propuesta de alfabeto establecido por los misioneros. Sin embargo, actualmente, el alfabeto achuar se encuentra en proceso de normalización por el Ministerio de Educación con la participación de representantes del pueblo para que refleje más fielmente las características de su lengua.
Intérpretes y traductores registrados
Actualmente, en el marco de la implementación de la Ley N° 29735 (Ley de Lenguas), el Ministerio de Cultura ha registrado a cinco intérpretes y traductores de achuar. Cuatro de ellos dominan la variedad del Corrientes y uno, la del Pastaza.
Bibliografía
DESCOLA, Philippe
1996 La selva culta. Simbolismo y praxis en la ecología de los Achuar. Quito: Abya-Yala.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ
2013 Documento Nacional de Lenguas Originarias. Lima: Ministerio de Educación.
UNICEF
2009 Atlas sociolingüístico de los pueblos indígenas en América Latina. Tomo I. Cochabamba: UNICEF, AECID, FUNPROEIB Andes.