Descripción general
La lengua achuar: ISO (acu) pertenece a la familia lingüística Jíbaro y es hablada por los pueblos autodenominados Achuar y Jíbaro en las cuencas de los ríos Tigre, Corrientes, Pastaza, Huasaga, Manchari, Huitoyacu y Situche, y en las quebradas Masacuri y Anazo, en las provincias de Loreto y Datem del Marañon, departamento de Loreto. Es una lengua transfronteriza, pues también se habla en Ecuador (Unicef, 2009).
Tipo de lengua
- Amazónica
Variedades geográficas
Según el Ministerio de Educación (2018), la lengua achuar presenta variedades regionales en el Perú: achuar (del Pastaza) y shiwiar (o achuar del Corrientes).
Familia Linguística
- Jíbaro
Población que tiene la lengua como lengua materna
Son 3,809 las personas que aprendieron a hablar en la lengua achuar.
Grado de vitalidad de la lengua
Según el Ministerio de Educación (2018), el achuar es una lengua vital. Se sabe además que al menos la mitad de su población es bilingüe achuar-español, o achuar-quechua y un porcentaje menor domina, además del achuar, el castellano y el quechua. (Unicef, 2009).
Situación de su escritura
La lengua achuar cuenta con un alfabeto oficial establecido mediante Resolución Ministerial Nº 487-2015-MINEDU, del 15 de octubre del 2015, con 17 grafías: a, ch, e, i, j, k, m, n, p, r, s, sh, t, ts, u, w, y.
Intérpretes y traductores registrados
Actualmente, en el marco de la implementación de la Ley N° 29735[1] (Ley de Lenguas), el Ministerio de Cultura ha registrado a cuatro (4) intérpretes y traductores del Achuar, y un (1) traductor del Achuar. Cuatro de ellos dominan la variedad del Corrientes y uno, la del Pastaza.
Bibliografía
DESCOLA, Philippe (1996) La selva culta. Simbolismo y praxis en la ecología de los Achuar. Quito: Abya-Yala.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI) (2017) Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades nativas y comunidades campesinas. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013) Documento Nacional de Lenguas Originarias. Lima: Ministerio de Educación. Disponible en: https://centroderecursos.cultura.pe/es/registrobibliografico/documento-nacional-de-lenguas-originarias-del-perú.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2018) Lenguas Originarias del Perú. Lima: Ministerio de Educación. Disponible en: https://centroderecursos.cultura.pe/ es/registrobibliografico/lenguas-originarias-del-perú.
UNICEF (2009) Atlas sociolingüístico de los pueblos indígenas en América Latina. Tomo I. Cochabamba: UNICEF, AECID, FUNPROEIB Andes.