Descripción general
La lengua jaqaru es usada por el pueblo del mismo nombre, cuya población total de hablantes es de 448 personas (Censo 2017), quienes habitan en el distrito de Tupe, en la provincia de Yauyos, ubicada en el suroriente andino del departamento de Lima. Pertenece, junto con la lengua aimara, a la familia lingüística Aru y, de acuerdo al Ministerio de Educación, se encuentra seriamente en peligro. La lengua jaqaru se caracteriza fonológicamente por poseer una serie de consonantes oclusivas y africadas con coarticulación aspirada y por la presencia de vocales largas en algunas raíces. Morfológicamente es una lengua aglutinante, con extenso empleo de sufijos. En el nivel sociolingüístico, diferencia el habla de las mujeres de los hombres en expresiones de saludo y llamada (Pozzi-Escot 1998).
Según los Censos Nacionales 2017, el número total de hablantes de la lengua es de 448 personas.
Tipo de lengua
- Andina
Variedades geográficas
El Documento Nacional de Lenguas Originarias (2013a) no muestra información sobre las variedades dialectales de esta lengua.
Familia Linguística
- Aru
Grado de vitalidad de la lengua
De acuerdo al MINEDU (2013a), la lengua jaqaru se encuentra en serio peligro de desaparición, ya que solo posee 448 hablantes (según datos del Censo de 2017), aunque estudios recientes dan cuenta de un número mucho menor de hablantes. El principal factor que amenaza la lengua es la diminución de la transmisión intergeneracional, por lo que los niños y niñas están dejando de hablarla y están pasando gradualmente hacia un monolingüismo castellano.
Situación de su escritura
La lengua jaqaru cuenta con un alfabeto oficial establecido mediante Resolución Directoral Nº 0628-2010-ED,del 11 de agosto del 2010. Cuenta con 39 grafías: i, a, u, ch, ch'', ch', cx, cx'', cx', p, p'', p', k, k'', k', q, q'', q', t, t'', t', tx, tx'', tx', tz, tz'', tz', j, l, ll, m, n, ñ, nh, r, s, sh, w, y.
Intérpretes y traductores registrados
Actualmente, el pueblo jaqaru cuenta con 3 traductores e intérpretes registrados por el Ministerio de Cultura para la implementación de la Ley N° 29735, denominada Ley de Lenguas.
Bibliografía
BELLEZA, Neli
1995 Vocabulario jacaru-castellano/castellano-jacaru. Cusco: Centro Bartolomé de las Casas.
CERRÓN PALOMINO, Rodolfo
2000 Lingüística aimara. Lima: Centro Bartolomé de las Casas.
HARDMAN, Martha
1983 Jaqaru: Compendio de estructura fonológica y morfológica. Lima: IEP.
LOVÓN, Marco
2009 Hacia una teoría de la complejidad: estudio etnolingüístico y cognitivo de la correlación entre los platos típicos tupinos y su construcción lexical en la lengua jaqaru. Tesis de Licenciatura en Lingüística. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/949/1/lovon_cm.pdf
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ
2013 Documento Nacional de Lenguas Originarias. Lima: Ministerio de Educación.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ
2013 Qillqas Yatxnushtakiwa. Lima: Ministerio de Educación.
POZZI-ESCOT, Inés
1998 El multilingüismo en el Perú. Cusco: Centro Bartolomé de las Casas.